Investigación Saebo
El entrenamiento específico para cada tarea mejora la función de las extremidades superiores en personas con lesiones neurológicas. Sin embargo, las opciones de tratamiento son limitadas para pacientes neurológicos que no pueden incorporar eficazmente la mano para actividades funcionales de agarre y liberación/prensión.
La gran mayoría de los pacientes que sobreviven a accidentes cerebrovasculares, traumatismos craneoencefálicos y lesiones medulares incompletas no presentan suficiente extensión activa de la muñeca o los dedos para permitir la funcionalidad de la mano. El SaeboFlex ofrece la ventaja biomecánica de permitir actividades de prensión/agarre y liberación en personas con hemiparesia moderada a grave.
Adams, R., Ellington, A., Armstead, K., Sheffield, K., Patrie, J. y Diamond, P. (2019). Evaluación funcional de la extremidad superior mediante una órtesis de guante y un sistema de realidad virtual. Revista de Investigación en Terapia Ocupacional: Ocupación, Participación y Salud. Vol. 39, Núm. 2, págs. 81-89.
Objetivo : Investigar la validez de criterio de las medidas de desempeño de las extremidades superiores recopiladas durante una actividad instrumental de la vida diaria simulada en realidad virtual (IADL por sus siglas en inglés) e investigar si los datos de desempeño recopilados por SaeboVR son indicadores válidos del desempeño motor de un sobreviviente de un accidente cerebrovascular.
Temas: Quince pacientes con enfermedad aguda y subaguda en rehabilitación por ictus o dados de alta recientemente. Todos los participantes presentaban al menos 30° de flexión de hombro, 45° de flexión de codo, 15° de rotación activa de hombro y al menos un dedo con suficiente flexión en la articulación metacarpofalángica para el seguimiento con realidad virtual.
Método: Estudio de correlación. Los pacientes fueron evaluados y se les ajustó un SaeboGlove con sensores de RV el primer día. Participaron en tres sesiones posteriores de capacitación en RV (cosecha en el jardín, organización del armario, actividades de pelotas y cajas) y participaron en una cuarta sesión variable. Tareas de IADL en las que se recopilaron datos analíticos y una batería de pruebas de extremidades superiores de referencia para la función motora en su visita final.
Medidas de resultados (pruebas producidas mediante realidad virtual): [Primario] Tiempo de finalización de la subtarea IADL (VR-SCT) – velocidad de movimiento; [Secundario] Velocidad normalizada (VR-NS) – suavidad de movimiento, Pelotas y cajas (VR-BAB) – juego virtual inspirado en el Box and Blocks Test.
Medidas de resultado (pruebas de referencia): [Primaria] Prueba de función motora de Wolf (WMFT); [Secundaria] Prueba de Fugel-Meyer de extremidades superiores (FMUE), Prueba de caja y bloques, Registro de actividad motora (MAL).
Resultados: Los resultados mostraron una correlación alta y significativa entre el programa de RV y el WFMT al comparar el VR-SCT y el WMFT-Time (p = 0,001). El VR-SCT mostró una alta correlación con el Box and Blocks Test y la FMUE, y una correlación moderada con la evaluación funcional del WFMT y la escala MAL HowWell. La puntuación del VR-BAB presenta una alta correlación con todas las medidas de referencia, excepto con el MAL. También existe una relación significativa entre el WFMT, la FMUE y el Box and Blocks Test.
Conclusión: Este estudio demuestra que las métricas proporcionadas por un sistema basado en sensores para la práctica manual de AIVD virtuales, como el sistema SaeboVR, son indicadores válidos del rendimiento motor de la UE en pacientes con ictus. Estas mediciones computacionales del rendimiento en tareas virtuales pueden considerarse representativas del estado funcional en el mundo real.
Runnalls, KD, Ortega-Auriol, P., McMorland, AJ, Anson, G. y Byblow, WD (2019). Efectos del soporte de peso en el brazo sobre la activación neuromuscular durante el alcance en pacientes con ictus crónico. Experimental brain research, vol. 237, núm. 12, págs. 3391-3408.
Objetivo : Investigar el efecto del soporte ponderado (SP) para la recuperación de las extremidades superiores en sobrevivientes de un accidente cerebrovascular crónico.
Temas: 19 participantes (6 control, 13 sujetos). Se clasificaron como control, con deterioro leve por ictus o con deterioro moderado-grave por ictus.
Método: Se utilizaron resonancias magnéticas para localizar la lesión y verificar la integridad del tracto corticoespinal. Se aplicó WS con soporte de la extremidad superior al 0%, 50% y 100%. Se midió la actividad muscular de ocho músculos de la extremidad superior mediante EMG de superficie. Se utilizó un conjunto de pulsadores conectado a un brazo robótico, que los colocaba en las mismas 14 ubicaciones del espacio de trabajo anterior de una persona, para determinar la sinergia muscular de alcance de las extremidades paréticas y no paréticas. Se utilizó estimulación magnética transcraneal para determinar la excitabilidad corticomotora (EMC) durante diferentes niveles de WS en una tarea de abducción estática del hombro.
Medidas de resultados: Evaluación de extremidades superiores mediante Fugl-Meyer; EMG de superficie (actividad muscular), análisis de datos de EMG durante el movimiento modelado (expresiones de sinergia muscular), estimulación magnética transcraneal (excitabilidad corticomotora).
Resultados: La disminución de las fuerzas aplicadas a la extremidad para completar tareas permitió a las personas con discapacidades alcanzar un espacio de trabajo anterior más amplio y realizar una gama más amplia de tareas funcionales. El soporte de peso en el brazo puede promover indirectamente el reequilibrio de la excitabilidad corticomotora en redes neuronales que, de otro modo, estarían saturadas. La cantidad de soporte de peso necesaria para músculos específicos y la finalización de tareas depende de cada tarea y está estrechamente relacionada con la gravedad de la discapacidad en la extremidad.
Conclusión: El soporte de peso en el brazo con deterioro neurológico de un superviviente de un ictus durante las actividades puede beneficiar directa e indirectamente su recuperación, permitiéndole potencialmente participar en un entorno más tolerante para la adaptación y la neuroplasticidad. El soporte de peso puede ser un enfoque complementario útil para la recuperación de la extremidad superior tras un ictus.
Adams, RJ, Lichter, MD, Ellington, A., White, M., Armstead, K., Patrie, JT y Diamond, PT (2018) Actividades virtuales de la vida diaria para la recuperación de la función motora de las extremidades superiores. IEEE Transactions on Neural Systems and Rehabilitation Engineering, vol. 26, núm. 1, págs. 252-260.
Objetivo: Investigar si la práctica de actividades de la vida diaria (AVD) virtuales mediante SaeboVR conduciría a una mejora en la función motora de la extremidad superior en sobrevivientes de un accidente cerebrovascular crónico, medida mediante una subescala de la extremidad superior de la evaluación Fugl-Meyer (FMUE) y la prueba de función motora de Wolf (WMFT).
Temas: 15 sobrevivientes de un accidente cerebrovascular en fase crónica con síntomas hemiparéticos persistentes relacionados con el accidente cerebrovascular.
Método: Estudio controlado pre-post (diseño AB, BC). Los participantes fueron evaluados en una sesión pre-control, se sometieron a 8 semanas sin intervención terapéutica y fueron reevaluados en una sesión post-control. Posteriormente, realizaron entrenamiento de realidad virtual (ADL) con el SaeboVR 3 veces por semana durante 8 semanas, con una evaluación post-intervención. Cada sesión de terapia tuvo una duración aproximada de 1 hora e incluyó la realización de tareas posteriores de ADL (p. ej., hacer la compra, guardar la compra, preparar el desayuno).
Medidas de resultados: Subescala de extremidades superiores de Fugel-Meyer (FMUE) y subescalas de la prueba funcional motora de Wolf (WMFT-TIME, WMFT-FAS).
Resultados: El cambio en las puntuaciones de FMUE durante el período de intervención con SaeboVR mostró una mejora significativa del rendimiento motor (p < 0,001). El cambio en las puntuaciones de WFMT-TIME durante el período de intervención con SaeboVR mostró una mejora significativa del rendimiento motor (p < 0,049) y el cambio en las puntuaciones de WFMT-FAS fue altamente significativo (p = 0,001). El cambio en las puntuaciones entre la evaluación precontrol y la postcontrol fue significativo y no mostró recuperación espontánea (p = 1,000). Los participantes realizaron un promedio de aproximadamente 200 repeticiones por sesión de tratamiento.
Conclusión: Se encontró una mejora clínicamente importante y estadísticamente significativa en la función de las extremidades superiores en pacientes con accidente cerebrovascular crónico que usaron SaeboVR para la práctica virtual de AVD (I).
Soros P, Teasell R, Hanley D, Spence J. Recuperación motora a partir de los 23 años tras un ictus isquémico. Journal of Neurophysiol, 17 de mayo de 2017.
Objetivo: Informe de caso que describe una recuperación notable que comenzó 23 años después de un accidente cerebrovascular severo debido a una embolización de la arteria innominada y la arteria subclavia.
Sujeto: El paciente presentó un gran infarto frontoparietal derecho con hemiparesia izquierda grave y mano izquierda espástica totalmente no funcional.
Intervención: Más de dos décadas después de la lesión, el paciente recibió fisioterapia intensiva utilizando SaeboFlex, una ortesis mecánica con resorte que proporciona resistencia a los flexores de los dedos y ayuda a los extensores de los dedos con la extensión.
Medidas de resultados: fMRI, evaluación del ictus de Chedoke McMaster, escala de Ashworth modificada y prueba de caja y bloque.
Resultados: Estudios de fMRI documentan una distribución generalizada de la recuperación en ambos hemisferios. La función manual del paciente mejoró, como se evidenció al recoger monedas con la mano afectada, previamente inservible. El paciente también pudo transferir 10 bloques en 60 segundos mediante la prueba de caja y bloque.
Conclusión: Los hallazgos de este informe sugieren que no se debe abandonar la recuperación posterior una vez iniciada la fase crónica del ictus. Además, debe reconsiderarse por completo el plazo de recuperación generalmente aceptado, más allá del cual no está indicado continuar con el tratamiento.
Franck J, Johannes R, Smeets E, Alexander H, Seelen M. Evaluación de una órtesis funcional de mano combinada con estimulación eléctrica como complemento a la rehabilitación brazo-mano en pacientes con ictus subagudo con afectación grave o moderada de la función de la mano. Disability and Rehabilitation, 10 de enero de 2018.
Objetivo: Investigar la usabilidad y eficacia de una ortesis de mano funcional (SaeboGlove), combinada con estimulación eléctrica como complemento de la terapia habitual, en el uso funcional de la mano moderada o gravemente afectada en pacientes con accidente cerebrovascular subagudo.
Temas: Ocho pacientes con ictus subagudo por primera vez. Todos los pacientes tenían diagnóstico clínico de afectación moderada a grave del brazo y la mano.
Método: Experimento de caso único (diseño ABA). Se utilizó la órtesis funcional de mano y la estimulación eléctrica durante seis semanas, cuatro días a la semana, 45 minutos al día.
Medidas de resultados: ARAT, Inventario de Motivación Intrínseca.
Resultados: A nivel grupal, las puntuaciones de la prueba ARAT mostraron una mejora estadísticamente significativa. A nivel individual, seis de los ocho pacientes mejoraron su rendimiento en la destreza brazo-mano durante el seguimiento.
Conclusión: Los pacientes con ictus subagudo que presentan discapacidades de moderadas a graves en brazos y manos parecen beneficiarse del entrenamiento con el SaeboGlove en combinación con estimulación eléctrica. La motivación intrínseca percibida por los pacientes y su sentido de autorregulación fueron altos.
Doucet B, Mettler, J. Estudio piloto que combina estimulación eléctrica y una órtesis de mano dinámica para la recuperación funcional en el ictus crónico. American Journal of Occupational Therapy, marzo/abril, vol. 72, n.º 2, 2018.
Objetivo: Investigar el efecto de un régimen combinado de estimulación eléctrica neuromuscular y ortesis de mano dinámica con un grupo de personas con accidente cerebrovascular crónico para mejorar el desempeño en tareas diarias específicas.
Temas: Cuatro personas con accidente cerebrovascular crónico.
Intervención: Consistió en un tratamiento combinado (NMES/SaeboFlex) utilizando la extremidad superior afectada 5 veces por semana durante 6 semanas.
Medidas de resultados: Fuerza de prensión, rango de movimiento (ROM) y análisis de la activación-desactivación muscular durante la liberación del agarre mediante electromiografía. La capacidad para realizar tareas específicas de la vida diaria se evaluó mediante la Evaluación de Habilidades Motoras y de Proceso (AMPS).
Resultados: Se pueden lograr mejoras en la fuerza, el rango de movimiento (ROM) y la desactivación del agarre con el régimen combinado NMES/SaeboFlex. Las puntuaciones motoras AMPS de todos los participantes mejoraron.
Conclusión: Los hallazgos de este estudio sugieren que el tratamiento con SaeboFlex combinado con NMES puede mejorar las habilidades motoras necesarias para el desempeño de tareas funcionales en personas con accidente cerebrovascular crónico.
Runnells, K, Anson G, Wolf S, Byblow W. El soporte parcial de peso afecta de forma diferencial la excitabilidad corticomotora en los músculos de la extremidad superior. Physiological Reports, vol. 2, n.º 12, 2014.
Objetivo: Explore los efectos neurofisiológicos del soporte de peso en las extremidades superiores en 13 adultos jóvenes sanos.
Temas: Trece adultos jóvenes sanos diestros (seis mujeres) sin antecedentes de lesión en las extremidades superiores ni enfermedad neurológica. Se evaluaron los potenciales evocados motores (PEM) mediante estimulación magnética transcraneal (EMT) de la corteza motora primaria y la EMG del deltoides anterior (AD), el bíceps braquial (BB), el extensor radial del carpo (ECR) y el primer interóseo dorsal (FDI).
Intervención: Se aplicaron cinco niveles de soporte de peso al brazo mediante el SaeboMAS, desde ninguno hasta completo. Para cada nivel de soporte, se obtuvieron curvas de estímulo-respuesta (ES) a partir de los PEM en un rango de intensidades de EMT.
Resultados: El soporte de peso afectó la actividad EMG de fondo en cada uno de los cuatro músculos examinados. La actividad tónica de fondo se redujo principalmente en el AD. La meseta de SR para ECR aumentó en el nivel de soporte más bajo. Para FDI, la meseta de SR aumentó en el nivel de soporte más alto.
Conclusión: Los hallazgos indican que el soporte de peso de la extremidad superior proximal modula la excitabilidad corticomotora en el antebrazo y la mano.
Rickards N, Sharma A, Prosser M. Auditoría de viabilidad de SaeboFlex en pacientes con ictus: Impacto en la recuperación a lo largo de la trayectoria del paciente. Revista de la Asociación de Fisioterapeutas Colegiados en Neurología, 2015, primavera/verano.
Objetivo: Auditar y evaluar la viabilidad de la introducción e implementación del uso de Saebo en toda la vía de atención aguda a la comunidad en Southend-on-sea.
Temas: 14 pacientes con accidente cerebrovascular agudo
Intervención: Los pacientes recibieron entrenamiento diario SaeboFlex durante un mínimo de 45 minutos por día utilizando actividades repetitivas de alcance y agarre apropiadas para la capacidad del paciente, prescritas y revisadas por un terapeuta capacitado en Saebo.
Medidas de resultados: Evaluación Fugl-Meyer: porción de miembro superior y análisis de video.
Conclusión: Los resultados de este estudio sugieren que el uso de SaeboFlex puede mejorar la recuperación de la extremidad superior después de un accidente cerebrovascular.
Runnells K, Anson G, Byblow W. El soporte parcial del peso del brazo afecta la selectividad corticomotora del bíceps braquial. Revista de Neuroingeniería y Rehabilitación: 12:94, 2015.
Objetivo: Explorar el efecto neurofisiológico del soporte de peso sobre la selectividad de la activación del bíceps braquial en adultos sanos.
Temas: Trece participantes completaron tareas de movimiento con contrapeso en un diseño de medidas repetidas. Se aplicaron tres niveles de soporte de peso al brazo (0, 45 y 90 % de apoyo total) mediante el SaeboMAS.
Intervención: En cada nivel de soporte de peso, los participantes mantuvieron la postura de hombro flexionado mientras realizaban flexión isométrica rítmica del codo o pronación del antebrazo. Se utilizó estimulación magnética transcraneal de pulso único de la corteza primaria para generar potenciales evocados motores (PEM).
Medidas de resultados: La actividad muscular basal y la amplitud del MEP fueron las medidas dependientes primarias.
Resultados: Con un mayor soporte, la actividad tónica se redujo en todos los músculos. Este efecto fue mayor en el deltoides anterior, músculo antigravedad, y también evidente en el bíceps braquial y el pronador redondo.
Conclusión: El soporte de peso en el brazo influye en el control neuromecánico de la extremidad. Estos hallazgos podrían fundamentar la aplicación del soporte de peso en la rehabilitación de ictus en la extremidad superior.
Franck J, Timmermans A, Seelen H. Efectos de una órtesis de mano dinámica para el uso funcional de la extremidad superior afectada en pacientes con ictus subagudo: Un estudio experimental de casos múltiples. Tecnología y Discapacidad 25: 177-187, 2013.
Objetivo: Investigar la usabilidad y los efectos de una ortesis dinámica con resorte, como complemento a la terapia habitual, sobre el uso funcional de la mano afectada en pacientes con accidente cerebrovascular subagudo con deterioro moderado a grave.
Temas: 8 pacientes
Intervención: El SaeboFlex se utilizó durante seis semanas, cinco días a la semana, 45 minutos al día, como complemento de la terapia habitual.
Medidas de resultados: Prueba de brazo de investigación-acción, ABILHAND, Inventario de motivación intrínseca.
Conclusión: Los pacientes en la fase subaguda temprana de un accidente cerebrovascular que muestran poca o modesta mejoría en su capacidad para realizar actividades o en su nivel percibido de rendimiento diario, son los que más se benefician del entrenamiento SaeboFlex.
McCombe Waller S, Whitall J, Jenkins T. et al. Secuenciación de entrenamiento bilateral y unilateral orientado a tareas frente a entrenamiento orientado a tareas solo para mejorar la función del brazo en personas con ictus crónico. BMC Neurology: 14:236, 2014.
Objetivo: Investigar si el entrenamiento secuencial que comienza con un entrenamiento bilateral proximal seguido de un entrenamiento unilateral orientado a tareas es superior al entrenamiento unilateral coincidente en el tiempo solo.
Temas: 26 pacientes crónicos con hemiparesia de gravedad moderada.
Intervención: Los participantes recibieron 6 semanas de entrenamiento proximal bilateral seguido secuencialmente por 6 semanas de entrenamiento unilateral orientado a tareas (COMBO) o 12 semanas de entrenamiento unilateral orientado a tareas solamente (Saebo).
Medidas de resultados: Activación de la corteza motora (fMRI), escala de extremidades superiores Fugl-Meyer, prueba de función motora de Wolf modificada y cuestionario de brazo para accidente cerebrovascular de la Universidad de Maryland.
Resultados: El grupo COMBO mostró mejoras significativamente mayores entre el inicio y las 12 semanas en todas las mediciones de resultados, específicamente en la Prueba de Función Motora Modificada de Wolf. Ambos grupos mostraron mejoras intragrupales en la Prueba de Extremidades Superiores Fugl-Meyer y el Cuestionario de Brazos para Accidentes Cerebrovasculares de la Universidad de Maryland. Los análisis de subconjuntos de fMRI mostraron que la activación de la corteza motora (primaria y premotora) durante el movimiento de la mano aumentó significativamente con el entrenamiento combinado secuencial.
Conclusión: La combinación secuencial de un entrenamiento bilateral proximal antes de un entrenamiento unilateral orientado a tareas puede ser una forma eficaz de facilitar ganancias en la función del brazo y la mano en aquellos con paresia moderada a severa posterior a un accidente cerebrovascular, en comparación con el entrenamiento unilateral orientado a tareas solo.
Pooyania S, Semenko, B. Toxina botulínica tipo A (BoNTA) y órtesis dinámicas de muñeca-mano versus órtesis de aloe para el tratamiento de la espástico-parética de la extremidad superior en pacientes con ictus crónico. Open Journal of Therapy and Rehabilitation: 2, 12-18, 2014.
Objetivo: Investigar la posible mejora funcional de la extremidad superior espástico-parética de individuos con hemiparesia crónica al utilizar una ortesis dinámica de muñeca-mano (SaeboFlex) con y sin inyecciones simultáneas de toxina botulínica tipo A (BoNTA) en los músculos espásticos de la extremidad superior.
Métodos: Se realizó una revisión retrospectiva de historias clínicas de tres años de todos los pacientes con ictus derivados a terapia ocupacional ambulatoria para un programa de rehabilitación de extremidades superiores, que incluyó el uso del SaeboFlex. Se compararon las puntuaciones de los resultados antes y después de la intervención entre ambos grupos.
Medidas de resultados: Se registraron la fuerza de agarre y la fuerza de pinza lateral, la escala de Ashworth modificada, la escala Fugl Meyer-Extremidad Superior y la Medida Canadiense del Desempeño Ocupacional.
Resultados: Se observó una diferencia significativa entre las puntuaciones previas y posteriores a la intervención, independientemente del grupo de tratamiento. Si bien la mejoría se acercó a la significación estadística al comparar SaeboFlex + BoNTA con SaeboFlex solo, no se observaron cambios significativos.
Conclusión: Los hallazgos de este estudio indican que para algunos pacientes con hemiparesia crónica de las extremidades superiores después de un accidente cerebrovascular, existe el potencial de una mayor mejora funcional utilizando SaeboFlex, sin embargo, el uso de inyecciones simultáneas de BoNTA para aquellos con espasticidad moderada a severa, para facilitar el uso de la ortesis, aún no está claro.
Woo Y, Jeon H, Hwang S, Choi B, Lee J. Variaciones cinemáticas tras el entrenamiento con ortesis asistida por resortes en personas con accidente cerebrovascular. Prosthetics and Orthotics International, 2012.
Objetivo: Evaluar la eficacia del entrenamiento utilizando parámetros cinemáticos después de un entrenamiento con órtesis SaeboFlex en pacientes con accidente cerebrovascular crónico.
Temas: 5 pacientes
Intervención: Cinco pacientes participaron en cuatro semanas de entrenamiento utilizando la ortesis SaeboFlex durante 1 hora por día, 5 veces por semana.
Medidas de resultados: Evaluación Fugl-Meyer, prueba de caja y bloque, prueba de brazo de investigación-acción y sistema de análisis de movimiento 3D para suavidad de movimiento.
Conclusión: Los resultados de este estudio indican que el entrenamiento SaeboFlex es eficaz para recuperar el movimiento de la extremidad superior hemiparética de los pacientes después de un accidente cerebrovascular.
Jeon H, Woo Y, Yi C, Kwon O, Jung M, Lee Y, Hwang S, Choi B. Efecto del entrenamiento intensivo con una órtesis de mano con resorte en la fluidez del movimiento en la extremidad superior tras un ictus: un ensayo clínico piloto. Temas de rehabilitación tras ictus 19(4): 320-328, 2012.
Objetivo: Evaluar la viabilidad de un entrenamiento intensivo utilizando una ortesis de mano asistida por resorte en la extremidad superior en personas con accidente cerebrovascular hemiparético crónico.
Temas: 10 pacientes
Intervención: Se reclutaron cinco pacientes del grupo experimental y cinco del grupo control en un hospital de rehabilitación local. El grupo experimental participó en cuatro semanas de entrenamiento con la órtesis SaeboFlex durante una hora al día, cinco veces por semana. El grupo control usó la misma órtesis durante una hora al día sin participar en entrenamiento de extremidades superiores.
Medidas de resultados: Evaluación Fugl-Meyer, prueba de caja y bloque, prueba de brazo de investigación-acción y sistema de análisis de movimiento 3D para suavidad de movimiento.
Conclusión: Un estudio clínico piloto de entrenamiento con ortesis de mano dinámica asistida por resorte es factible para recuperar el movimiento de la extremidad superior hemiparética.
Gollega A. Técnica innovadora para mejorar la función del brazo tras una lesión cerebral adquirida. Presentación en póster, 2012.
Temas: 6 pacientes crónicos
Intervención: Todos los pacientes participaron en sesiones de SaeboFlex de 1 hora, 3 o 4 veces por semana.
Medidas de resultados: Escala de Ashworth modificada, prueba de brazo de investigación-acción, inventario de evaluación de accidentes cerebrovasculares Chedoke McMaster (parte de brazo/mano), medida canadiense del desempeño ocupacional, prueba de función manual, fuerza de agarre y rango de movimiento.
Conclusión: Los resultados de este estudio indican que el programa de entrenamiento SaeboFlex puede ser una técnica eficaz utilizada para mejorar la recuperación de las extremidades superiores después de una lesión neurológica.
Stuck R, Marshall L, Sivakumar R. Entrenamiento SaeboFlex de extremidades superiores en la rehabilitación del ictus agudo. Revista Internacional de Ictus 7(2): 20–1, 2012.
Objetivo: Explorar la viabilidad y la experiencia del paciente del entrenamiento SaeboFlex en accidentes cerebrovasculares agudos.
Temas: 8 pacientes
Intervención: Los pacientes con debilidad moderada a severa en las extremidades superiores participaron en sesiones de SaeboFlex durante 12 semanas, además de la rehabilitación convencional.
Medidas de resultados: Las medidas principales incluyeron la Prueba de Investigación-Acción del Brazo y el Índice de Motricidad UL. Las medidas secundarias incluyeron la Escala de Evaluación Motora, el Índice de Barthel Modificado, la Escala de Equilibrio de Berg, la Escala Visual Analógica y la Escala de Impacto del Accidente Cerebrovascular.
Conclusión: El entrenamiento con SaeboFlex facilitó mejoras clínicamente significativas en la función de los músculos de la lengua. Tiene el potencial de mejorar la participación y la independencia en las actividades de la vida diaria (AVD), reducir la carga para los cuidadores y los costos asociados.
Krug G, Ebert A, Schmittgens J, Stanley H. Eficacia del reentrenamiento de tareas bilateral vs. unilateral con la órtesis SaeboFlex en personas con escoliosis subaguda o crónica. Departamento de Terapia Ocupacional y Ciencias de la Ocupación, Universidad de Missouri, 2010.
Objetivo: Examinar la eficacia de la órtesis SaeboFlex, comparando el entrenamiento unilateral versus bilateral con individuos en las fases subaguda y crónica de recuperación de un accidente cerebrovascular.
Temas: 6 pacientes
Intervención: Los sujetos se dividieron en dos grupos (bilateral y unilateral) y recibieron dos visitas clínicas semanales de 90 minutos para el seguimiento y la modificación del programa. También se realizó un programa domiciliario dos veces al día, de una hora cada uno.
Medidas de resultados: Se realizó la prueba de función motora de Wolf, el registro de actividad motora, la escala de Ashworth modificada, la medida canadiense del desempeño ocupacional y la evaluación AROM.
Conclusión: La realización de un entrenamiento unilateral con SaeboFlex puede considerarse más eficaz que el entrenamiento bilateral para aumentar el rendimiento motor, el AROM y la satisfacción, además de reducir el tono.
Heise K, Liuzzi G, Zimerman M, Gerloff C, Hummel F. El entrenamiento intensivo en casa basado en ortesis de las extremidades superiores conduce a mejoras pronunciadas en pacientes en la etapa crónica después de lesiones cerebrales, 2010.
Objetivo: El propósito de este estudio fue probar si el entrenamiento autoadministrado con una órtesis de entrenamiento dinámico (SaeboFlex), que apoya la extensión de la mano y los dedos, es factible para mejorar activamente la función de la mano en pacientes después de una lesión cerebral.
Temas: 13 pacientes con hemiparesia de miembros superiores (MS) en etapa crónica con deterioro inicial grave de la función de MMS (es decir, incapacidad para extender activamente los dedos y la muñeca).
Intervención: Los sujetos fueron entrenados durante cinco días consecutivos para colocarse y utilizar una ortesis de entrenamiento dinámico, seguido de un entrenamiento diario autoadministrado en casa durante 6 meses.
Medidas de resultados: Se realizaron mediciones de rango de movimiento activo de miembros superiores, evaluación de Fugl-Meyer (UEFMA), fuerza de agarre/pinzamiento, prueba de brazo de investigación en acción (ARAT) y escala de impacto de accidente cerebrovascular (SIS).
Conclusión: Los pacientes con deterioro estable de moderado a severo de la función UL después de recibir una terapia neurorrehabilitadora común pueden mejorar sustancialmente aún más la función de su mano con un entrenamiento intensivo en el hogar basado en DTO, autoiniciado y supervisado regularmente.
Deering J, Terry K, Silver N, Amling L, Araniecke C, Barry J. ¿Cambiará el rendimiento de las extremidades superiores luego del uso de una sesión de ejercicio con ortesis dinámica en personas con accidente cerebrovascular crónico?: Un estudio piloto, Maryville University, St. Louis, Missouri, 2009.
Objetivo: El propósito de este estudio piloto fue evaluar la efectividad a corto plazo de un protocolo de entrenamiento SaeboFlex de 60 minutos en personas con accidente cerebrovascular crónico.
Temas: 9 personas; edades de 41 a 73 años (media: 56,1; DE: 11,7). Tiempo transcurrido desde el ictus: 1-12 años (media: 3,8; DE: 3,8).
Intervención: Cada participante completó un programa de entrenamiento funcional de 60 minutos centrado en actividades de agarre y liberación.
Medidas de resultados: Se realizaron pruebas de caja y bloque para agarre funcional, escala de Tardieu modificada para flexores de muñeca, PROM (extensión de muñeca), ángulo de captura muscular para el tono del flexor de muñeca (goniométrico) y dinamometría de mano para fuerza de agarre.
Resultados: Este estudio mostró aumentos significativos en el agarre funcional, la PROM y el ángulo de agarre muscular. Los aumentos observados con la PROM se mantuvieron en la medición posterior a 3.
Conclusión: Este estudio demostró que una hora de entrenamiento SaeboFlex produjo mejoras significativas en el agarre, PROM y el tono en personas con accidente cerebrovascular crónico.
Farrell J, Hoffman H, Snyder J, Giuliani C, Bohannon R. Entrenamiento ortopédico de la extremidad superior parética en pacientes con ictus crónico: resultados de un ensayo de fase 1. NeuroRehabilitation: 22: 99-103, 2007.
Objetivo: Determinar si el entrenamiento asistido por ortesis (SaeboFlex) para ayudar con la apertura de la mano brindaría a los participantes mejores oportunidades para tareas dirigidas a objetivos en las extremidades superiores y, por lo tanto, mejoraría el movimiento y la función de las extremidades.
Temas: 13 sobrevivientes de accidentes cerebrovasculares crónicos
Intervención: Entrenamiento intensivo con SaeboFlex, de 6 horas diarias, 5 días a la semana, durante una semana. El entrenamiento incluyó actividades repetitivas y orientadas a tareas con SaeboFlex y electroestimulación funcional.
Medidas de resultados: Se realizó rango de movimiento activo del hombro, codo y muñeca, evaluación de extremidades superiores Fugl-Meyer, puntuación del estado motor y escala de Ashworth modificada.
Resultados: El movimiento activo aumentó significativamente en todos los movimientos del hombro y el codo. En la muñeca, la extensión aumentó significativamente. La escala de Fugl-Meyer y la evaluación del estado motor mejoraron significativamente durante la intervención. El tono muscular disminuyó y ningún paciente refirió dolor en la extremidad superior, ni antes ni después de la intervención.
Conclusión: Esta investigación demuestra que un programa que utiliza la órtesis SaeboFlex para ayudar con un entrenamiento altamente repetitivo y orientado a tareas puede promover una mayor movilidad y función de las extremidades superiores.
McCombe Waller S, Whitall J. Combinación secuencial de entrenamiento bilateral y unilateral del brazo para promover la función del brazo y la mano en pacientes con paresia más grave. Universidad de Maryland, Facultad de Medicina, Departamento de Fisioterapia y Ciencias de la Rehabilitación, Baltimore, Maryland, EE. UU., 2008.
Objetivo: Determinar si la combinación de entrenamiento bilateral secuencial con entrenamiento unilateral (asistido por el uso de la ortesis Saeboflex) mejorará la función del brazo y la mano en sujetos con paresia de gravedad moderada.
Temas: 10 pacientes con accidente cerebrovascular unilateral con paresia de gravedad moderada.
Intervención: Los sujetos recibieron entrenamiento bilateral del brazo utilizando el BACTRAC 3 veces por semana durante 6 semanas, seguido de entrenamiento unilateral del brazo utilizando el SaeboFlex 3 veces por semana durante 6 semanas.
Medidas de resultados: Se realizaron pruebas de Fugl-Meyer, de caja y bloques, de función motora de Wolf modificada, de fuerza de agarre y el Cuestionario de brazo para accidente cerebrovascular de la Universidad de Maryland.
Conclusión: La combinación de entrenamiento bilateral y unilateral resulta prometedora para promover la recuperación de la función significativa del brazo y la mano en pacientes con paresia de gravedad moderada. Se observaron mejoras en el uso de la mano en algunos pacientes tras el entrenamiento unilateral con el dispositivo Saeboflex.
Butler A, Blanton S, Rowe V, Wolf S. Intento de mejorar la función y la calidad de vida mediante el protocolo FTM. Revista de Fisioterapia Neurológica: 30(3): 148-156, 2006.
Objetivo: Evaluar en qué medida el entrenamiento FTM mejoró la función y la calidad de vida de un paciente que cumplía los criterios para los que estaba destinado el dispositivo.
Sujeto: Varón de 4 años en etapa crónica de recuperación de accidente cerebrovascular con deterioro motor moderado de la extremidad superior derecha.
Intervención: Entrenamiento intensivo con SaeboFlex de 6 horas diarias, 5 días a la semana, durante 2 semanas consecutivas. El protocolo intensivo se basó en los estándares del protocolo de terapia IC.
Medidas de resultados: Se realizaron la evaluación de la UE de Fugl-Meyer (FMA), evaluaciones de evaluación física del rango de movimiento activo/pasivo de la UE, la escala de Ashworth modificada para el tono muscular y la prueba de función motora de Wolf (WMFT).
Resultados: Se observaron aumentos en el rango de movimiento (AROM) en la supinación del antebrazo y la flexión y extensión de la muñeca. Se observó una ligera disminución del tono muscular en los pronadores del antebrazo (1 a 0) y los flexores de la muñeca (1+ a 1). Los valores de la escala de fuerza de la extremidad superior más afectada mostraron una reducción del 17 % en el tiempo de seguimiento, con mejoras, especialmente en las tareas de levantar un lápiz y un clip. La escala de movimiento de la UE mostró una mejora del 17 % en el seguimiento. También se observó una ligera mejora en las puntuaciones de la escala de movimiento de la mano (MAL). Las puntuaciones de la escala de movimiento de la mano (SIS) mejoraron en las áreas de fuerza, comunicación, movilidad, participación social, recuperación de la mano y componente físico general.
Conclusión: El estudio de caso indica que para este paciente con deterioro crónico y moderado de las extremidades superiores después de un accidente cerebrovascular, un régimen de entrenamiento FTM de 2 semanas resultó en una disminución del deterioro, con una mejora funcional y una mejor calidad de vida.