Envío gratis en pedidos de $75 + Pruébalo por 30 días + ¡Devoluciones gratis!

Conozca una opción de tratamiento para la espasticidad de las extremidades superiores en adultos. Más información.

Partner with Us! Learn More

Idioma

Bienvenidos al podcast No Plateau para sobrevivientes de accidentes cerebrovasculares y lesiones cerebrales, sus cuidadores y los terapeutas que los ayudan a superar barreras en su recuperación. Presentado por Henry Hoffman, terapeuta ocupacional y clínico. Este podcast busca complementar la recuperación de los sobrevivientes de accidentes cerebrovasculares y lesiones cerebrales. Por lo tanto, todo el contenido de este podcast es solo para fines informativos y no pretende sustituir el consejo, diagnóstico ni tratamiento médico profesional. Y ahora les presentamos a Henry Hoffman.

Transcripción del podcast

Henry Hoffman (00:00:32):
Hola a todos, bienvenidos a otro episodio del podcast No Plateau. Soy su presentador, Henry Hoffman, y estoy encantado de estar con ustedes hoy. Hoy hablaremos de un tema muy interesante que sé que muchos terapeutas desean escuchar. Se trata de la creación de un programa para la subluxación de hombro tras un accidente cerebrovascular, principalmente mediante electroestimulación en el contexto agudo y subagudo, como forma de mitigar algunos de los efectos del accidente cerebrovascular. He mantenido esta conversación durante más de 20 años con profesionales clínicos de todo el mundo, y sin embargo, parece que la mayoría de los centros no están abordando este problema de forma preventiva. Sabemos que la subluxación puede comenzar en el brazo flácido en tan solo tres semanas. Entonces, ¿por qué no abordar el problema de forma proactiva de inmediato en lugar de esperar a que la subluxación se manifieste más adelante? ¿Por qué delegar la responsabilidad a los pacientes ambulatorios cuando se tiene la oportunidad de abordarlo ahora? Así que, cuando impartía estas clases de codo en EE. UU. y en el extranjero, les hacía un par de preguntas a los terapeutas. Les decía: levanten la mano si creen que la subluxación es un problema en su centro. Entonces diría, mantengan las manos en alto si creen que la electroestimulación puede ayudar a minimizar o reducir los efectos de la subluxación. Así que las manos se levantarían y yo diría, mantengan las manos en alto si tienen un programa de subluxación para sus nuevos ingresos que califican. Todas las manos se bajarían. Literalmente, todas se bajarían. Las razones más comunes fueron todo, desde el costo. Las unidades de electroestimulación no eran baratas. Eran complicadas. Muchos cables. La colocación de los electrodos era un temor entre los médicos y la enfermería. La capacitación con enfermería fue otro factor, o simplemente el personal clínico. Y, por supuesto, no todos los votantes específicamente se sienten cómodos con esta modalidad. Entonces, por una serie de razones, estos programas no se ofrecieron. Lo que me lleva a mi invitada especial de hoy, quien ha creado con éxito un programa de subluxación en sus instalaciones. Por favor, denle la bienvenida a Jenna Barber al podcast. Jenna actualmente es terapeuta ocupacional en Froedtert. Tuve que aprender un par de veces cómo pronunciar Froedtert. Si se fijan en la ortografía, no es como suena. Está en Wisconsin. Se graduó con una licenciatura en kinesiología en la ciudad de Wisconsin y posteriormente trabajó como entrenadora personal certificada por la Academia Nacional de Medicina Deportiva durante dos años. Poco después, obtuvo su maestría en terapia ocupacional en la Universidad de Concordia y actualmente trabaja a tiempo completo en Froedtert, donde ejerce en los departamentos de agudos y ambulatorios, con especial énfasis en afecciones neurológicas y ortopédicas. Bienvenida, Jenna. ¿Cómo estás hoy?

Jenna Barber (00:02:54):
Estoy genial. Muchas gracias por invitarme. No creo que sea necesario presentarme. Lo hiciste muy bien.

Henry Hoffman (00:03:01):
Sí, bueno, estoy muy emocionada de tenerte hoy porque sé que es un tema candente. Pero antes de profundizar, solo para la audiencia, estoy segura de que no lo cubrí todo. Pero si pudieras compartir un poco más sobre tu trayectoria profesional y personal, sería genial.

Jenna Barber (00:03:14):
Oh, sin duda. Llevo más de siete años trabajando como terapeuta ocupacional. Estoy empezando. Siempre estoy con Froedtert y luego incursiono un poco en la atención domiciliaria, algo de lo que no he hablado mucho. Pero me dedico principalmente a la atención neurológica aguda y en los últimos años me apetecía especializarme en consultas externas, no solo neurológicas, sino también ortopédicas, lo que creo que ha mejorado mucho mi capacidad para tratar la neurología, conociendo la parte ortopédica. Me encanta lo que hago actualmente. Divido mi semana entre trabajar en el hospital y en la atención neurológica aguda durante dos días, y luego voy a consultas externas y hago consultas externas dos días. Así que es una buena combinación para mí.

Henry Hoffman (00:03:59):
Sí, me encanta porque también es un dilema de continuidad de la atención en este mundo, ¿cierto? Así que estás abordando ambos lados, ya sabes, los problemas e inquietudes que los pacientes agudos están pasando y luego, ya sabes, los problemas e inquietudes que van a suceder en pacientes ambulatorios. Y luego puedes generar un cambio conociendo el problema. Así que es genial. Creo que muchas terapias deberían tener eso como parte del plan. Ya sabes, hacer que hagan pacientes ambulatorios, hacer que hagan agudos, y luego podemos cerrar el círculo. Así que eso es genial. Estaba tratando de recordar, me alegra que estemos tratando este tema ahora. Hemos estado hablando de este tema por un tiempo. Profundizaremos en por qué estamos tratando este tema. Pero estaba tratando de recordar cómo nos conocimos y cómo surgió esa conversación sobre probar un programa de subluxación en un centro. ¿Lo recuerdas?

Jenna Barber (00:04:40):
Sí, bueno, estaba iniciando el programa y contacté con el equipo de Saebo para preguntarles si tenían algún material que pudiera usar para llegar a los pacientes. En ese momento, quería incluir las ubicaciones más populares, y eso te trajo a ti. Porque te apasionan las ubicaciones para la subluxación. Así que me abrió los ojos a una mejor ubicación. Así fue como te conseguimos.

Henry Hoffman (00:05:08):
Así es. Ahora lo recuerdo. Y bueno, voy a explicar la colocación de los electrodos en un segundo para el grupo, porque recibimos estudiantes y pacientes, pero muchos terapeutas, y algunos quizás no sean expertos en neurología, por así decirlo, están al tanto de las últimas novedades. Así que repasaré rápidamente algunas de las colocaciones de los electrodos. Pero tienes razón, eso fue ahora que esto se está cerrando. Recuerdo esta conversación y, una vez que proporcioné la información y parte de la investigación sobre las opciones de colocación de electrodos, creo que empezamos a hablar de las frustraciones de no contar con un buen programa de protocolos proactivos y abordables que podamos ofrecer de inmediato a médicos y pacientes, justo al ingresar al hospital. ¿Es cierto?

Jenna Barber (00:05:54):
Sí. Recuerdo que te impresionaste. Sabes, pensabas: «Necesito aprender más porque quizás sean uno de los pocos hospitales de agudos que realmente implementan un programa con sus pacientes». Y por eso quieres que más gente empiece a hacerlo. Así que aquí estamos.

Henry Hoffman (00:06:09):
Todo listo. ¿Adónde vamos? Bueno, profundicemos. Pero antes de profundizar en su programa específico y lo que hemos aprendido, y ya saben, preguntas como cómo configurar uno y cuáles fueron los obstáculos para la productividad de facturación, tenemos muchas preguntas antes de profundizar en todo eso. Permítanme dar un paso atrás y repasar brevemente la subluxación. No quiero aburrir a la audiencia, pero sé que algunas personas que estarán viendo o escuchando aún no están 100% seguras de las últimas novedades. Así que permítanme aclarar el tema de la subluxación y repasar algunos puntos. La subluxación glenohumeral está presente en hasta el 81% de los pacientes después de un ictus. Es decir, si leen Deep Hurts, los estudios van del 17% al 81%, pero literalmente algunos estudios llegan al 81%, lo cual es una cifra enorme. Suele ocurrir alrededor de la tercera semana después de un ictus en brazos flácidos. Ahora, Jenna, quiero decir, tres semanas. De nuevo, otra necesidad. ¿Por qué tenemos este programa? A estos pacientes se les coloca la manopla a los pocos días y su brazo está flácido. Imagínense el estiramiento de los músculos de la cápsula y el ligamento durante dos o tres semanas. Sé que contamos con otras estrategias para apoyar la posición del hombro y el manejo seguro, pero no convivimos con el paciente las 24 horas del día, los 7 días de la semana. Así que se estirará. Se quedará colgando. La gravedad definitivamente lo arrastrará. Sin embargo, la mayoría de los centros ni siquiera abordan el estiramiento de la cápsula, el estiramiento de los músculos internos o sus estructuras. Por lo tanto, es un problema. Y después de tres semanas, incluso antes de las directrices, deben estar viendo mucho de eso en los pasillos con estos pacientes, durante las primeras dos semanas, ¿verdad?

Jenna Barber (00:07:51):
Sí. Sabes, en mi cabeza pensé que era como, oh, no lo haríamos. Pero en realidad, lo analizamos a fondo. Y mirando hacia atrás, vemos las cajas de subsección bastante temprano e intento encontrar personas que las prevengan, además de tratarlas. Pero la gran mayoría de nuestros pacientes ya tienen una caja de subsección en el hospital, ¿verdad?

Henry Hoffman (00:08:10):
Exactamente. Otro dato interesante para el terapeuta es que, al pensar en los músculos trapecios alrededor de Boyds y directamente hacia la parte anterior, estos se debilitan porque la abducción de la escápula no rota ni deprime realmente, y luego, por supuesto, en estos pacientes flácidos, la columna vertebral se flexiona lateralmente durante ese proceso, alterando el alcance de la relación torácica. Dicho esto, debido a los cambios en la posición de la fosa glenoidea, al estar ahora en esa posición de rotación hacia abajo, tradicionalmente, científicos y terapeutas han creído durante muchos años que el labrum ya no puede proporcionar suficiente soporte. Existía un mecanismo de bloqueo para sostener la cabeza en la fosa glenoidea, así que si uno normalmente rotaba el cuero cabelludo, pensaban que el húmero se saldría del labrum glenoideo, donde se encuentra ese mecanismo de bloqueo, y luego simplemente tiraría hacia abajo. Las investigaciones actuales sugieren que hay muy poca evidencia de una relación entre la rotación escapular y la luxación de South, lo cual me resulta sorprendente. Pero debemos confiar en la ciencia porque siempre pensé: "Si realmente hay mucha rotación hacia abajo, eso afecta la tracción del húmero", pero no es así. Y la investigación demuestra que es así. Esto no significa ignorar esta brecha de los músculos torácicos. Ignorar el entrenamiento del radio en redondo. Boyd trabaja los trapecios, pero el énfasis principal debería estar en fortalecer los migrañosos proximales, de los que hablaremos. Cuando digo proximal mayor, me refiero a los músculos que literalmente elevan el húmero. Ese es el enfoque: elevar el húmero y mantener esa posición. Sí, es bueno fortalecer esos músculos torácicos, pero ese no debería ser el enfoque principal. Con respecto a la subluxación y el dolor, durante años, la literatura sugirió que existía una relación directa entre el dolor y la superstición. Siempre lo pensé. Es decir, cuando piensas en dislocarte una articulación, Joanna, pensarías que duele, ¿verdad? Así que siempre pensarías: "¡Uf, qué dolor!". Pero, de hecho, la ciencia demuestra que no hay una relación directa entre la subluxación y el dolor. ¿Qué opinas al respecto?

Jenna Barber (00:10:09):
No muchos pacientes, especialmente en casos agudos en el hospital, se quejan de dolor con la subluxación. Algunos sí, pero... Pero no hay correlación. Me parece.

Henry Hoffman (00:10:21):
Sí, estoy de acuerdo. Cambiemos de tema y hablemos un poco más sobre el tratamiento. Estoy revisando estas notas. Repito, existen muchas guías en muchos países. Usaré las guías nacionales sobre ictus del Reino Unido e Irlanda, porque son las más recientes. Algunos aspectos clave a considerar: Antes usaba vendajes. Recomendaba cabestrillos. Pero debo decirles que no reducirá la subluxación. No la minimizará. No la evitará. Ningún cabestrillo evitará una mayor luxación si se usa correctamente. El vendaje, por otro lado, consiste en un trozo delgado y endeble de cinta adhesiva sobre la superficie más externa de la piel. Por lo tanto, el brazo representa el 5% del peso corporal total. Ninguna cinta adhesiva va a reaproximar el húmero y mantenerlo firmemente en su lugar. Así que consideren el vendaje para el dolor. Quizás eso ayude. Sé que hay estudios al respecto. Pero no malgastes tu dinero ni tu tiempo en vendajes porque no vas a obtener resultados en cuanto a, entre comillas, revertir o prevenir la subluxación.

Ahora bien, otras cosas que sabemos gracias a estas directrices es que el fortalecimiento de Eastman es la principal opción para mitigar la subluxación. Y de eso es de lo que vamos a hablar hoy. Obviamente, si el paciente tiene movimiento voluntario, no está flácido y, digamos, tiene una fuerza muscular de tres sobre cinco, no es necesario simplemente fortalecerlo; se fortalecerán los músculos migratorios proximales y, con el tiempo, el manguito rotador y se logrará estabilidad. Gran parte del problema se resolverá por sí solo. Pero quienes tienen una fuerza muscular inferior a tres sobre cinco necesitarán un refuerzo adicional. Y ahí es donde entra en juego la electroestimulación. Sabemos que es una herramienta muy importante. Se recomienda en muchas directrices y se analiza en muchos estudios. Así que no creo que haya mucho debate al respecto. Creo que la principal preocupación es: ¿Están los terapeutas capacitados, son competentes y se sienten cómodos en electroestimulación? Profundizaremos en ello. Los terapeutas tradicionales también lo consideraban, ya sabes, si vas a hacer electroestimulación para siempre. Jenna, bueno, me gradué a mediados de los noventa. Deltoides posterior, supra. Deltoides posterior, supra. Bueno, haz caso a mi supervisor, ¿por qué no? Soy recién graduado, y luego te das cuenta de que es habitual, ¿verdad? Y no lo cuestionas a menos que profundices y consultes algunas investigaciones. Bueno, con el tiempo, resultó que el deltoides posterior, por supuesto, sigue siendo un músculo proximal mayor fuerte, y es uno de los que debes considerar. Pero el supersprint se volvió muy cuestionable. Y hubo mucha investigación que hablaba de Cyprus. Cuestionable no es un músculo proximal migrante fuerte, en primer lugar. Y en segundo lugar, muestra que casi el 50% de los pacientes con accidente cerebrovascular presentan desgarros parciales asintomáticos de su supersprint. Bueno, no sé ustedes, pero yo sé si quiero que me estimulen con un tendón parcialmente desgarrado, aunque aún no me duela. ¿Qué opinan?

Jenna Barber (00:13:14):
No funcionaría tan bien, ¿verdad? Cierto.

Henry Hoffman (00:13:17):
Y ni siquiera es un migrante proximal fuerte ni tu proximidad más fuerte. Aprende a tríceps. Sabes, hay una sala de estudio que hizo un estudio donde Long tenía un tríceps y los deltoides y el korkor braquial son áreas proximales más fuertes. Si piensas en la inserción en el origen, si se inserta, digamos el tríceps, si está unido al húmero y se inserta en el extremo de la glenoides, contraes el tríceps, extiendes el codo a través del tríceps. Va a levantar el húmero. Así que Super es más bien un compresor. No digo que lo ignores, pero si solo tienes dos electrodos, personalmente no voy a poner uno de ellos en Super. Finalmente, para resumir la hoja informativa que tengo para el mejor tratamiento de la subluxación del hombro, se prefieren las colocaciones de electrodos sobre los músculos deltoides. Che hizo un montón de artículos sobre esto. De hecho, son el tipo de migración proximal más fuerte al hombro. Muy bien. ¿Me perdí algo? De nuevo, hablé de cabestrillos y de vendajes. Intento repasar algunos de los temas más candentes, como el manejo del paciente, la posición, el horario de sueño, ¿dónde está el brazo al dormir? Todo eso es importante para cualquier otro detalle que quieras compartir y que creas que no mencioné.

Jenna Barber (00:14:21):
No, creo que diste en el clavo. Es curioso, porque todas esas pautas, ¿verdad? Nos dicen qué hacer, pero para algunos es más fácil poner en práctica el manejo seguro, la posición correcta e incluso el uso de arneses, ¿sabes? Pero, por alguna razón, esa electroestimulación es difícil de aplicar en la práctica.

Henry Hoffman (00:14:41):
Bueno, eso es lo que vamos a abordar, porque intentamos que sea muy fácil de usar. Así es. Y esperamos que este programa sea un buen punto de partida para crear conciencia. Profundicemos en ello. ¿Por qué desarrollaste el programa de subluxación? Cuéntame qué te motivó a empezar con él.

Jenna Barber (00:14:58):
Claro. El año pasado tuve la oportunidad de impartir un curso de neurorehabilitación en Concordia, solo por cemento, cuando ella estaba de baja médica. Afortunadamente, no tuve que hacer nada con el curso. Simplemente le enseñé lo que ella sabía. Dedicó una semana entera a la subluxación de hombro y enfatizó la importancia de todos los puntos que acabamos de mencionar, con un gran énfasis en el uso de la electroestimulación, porque es lo único que realmente intentará solucionar el problema. Así que me di cuenta de algo que me hizo pensar: «¡Dios mío!, nuestras guías de práctica nos dicen que deberíamos hacer esto. Y, sin embargo, como profesionales, no lo estamos haciendo. ¿Por qué no?». Entonces pensé: «Tienen que empezar esto». Así que fui a mi equipo directivo y redacté una propuesta justificada, utilizando toda la bibliografía que la respalda, y les pregunté si podíamos intentar hacerlo de una manera que fuera fácil para los terapeutas y para el personal de enfermería, para que todos vieran que era factible. Y se decidieron por ello específicamente; conocían un producto que quería usar, que no interfería con los cables y era muy fácil de usar. Así que creo que eso influyó mucho, sin duda, en obtener la aprobación del programa.

Henry Hoffman (00:16:19):
Eso es genial. Los primeros pasos, el paso más importante, ¿podrías dedicar un minuto a repasarlos? Los terapeutas están escuchando. Los terapeutas están en tu posición ahora mismo. ¿Podemos profundizar un poco más y repasar el proceso de desarrollo para iniciar el programa? No entraré en el protocolo en sí todavía, pero literalmente del punto A al punto B, punto B, obtener la aprobación. ¿Cuáles son los pasos que recomiendas? Obviamente, hay obstáculos. ¿Cuáles son esos obstáculos? ¿Tuviste que proponer un presupuesto? ¿Cuáles fueron esos desafíos? Pero, ¿qué recomendarías a los oyentes de hoy si quieren empezar mañana? ¿Cuáles son los pasos clave que deben seguir para que la administración los escuche?

Jenna Barber (00:17:00):
Sí. Reúne tus pruebas. Literalmente, podrías buscar en Google las directrices para accidentes cerebrovasculares de 2023, porque acaban de publicarse, y las incluye con buenos artículos de investigación que las respaldan. Y luego escribe algo como lo hice en un documento de Word y dije: "¿Quieres empezar el programa de hombro para bla, bla, bla?". Aquí está la evidencia. Este es el producto que quiero usar, del que hablé: el E-Stim estable, uno relativamente económico, comenzando con solo dos unidades. Así que no era un problema de presupuesto, ni mucho menos, y preguntamos si podíamos hacer una prueba suave con solo una unidad, es decir, una unidad para 30 bebés para un ensayo. Y, sinceramente, no fue tan difícil. Solo tienes que preguntar y mostrar apoyo. Y dijeron que sí. Y pudimos pedir dos unidades y ponerlo en marcha.

Henry Hoffman (00:18:01):
Entonces, cuando presentaste la propuesta, se la enviaste a tu supervisor. Correcto. Y explicaste que la necesidad es casi como una evaluación de necesidades porque la respaldaste con ciencia. Así que suena como si estuvieras usando una estrategia descabellada de ciencia basura. Básicamente les dijiste que esto ayudaría al paciente. Está basado en evidencia y sabes que es importante para la acreditación de JCO y todo lo demás. Lo haces todo. Está basado en evidencia. Y si no lo estás haciendo, debes preguntarte por qué estás acreditado. Porque se supone que debes hacer todo lo que está basado en evidencia. Entonces, el siguiente paso es solicitar una prueba beta. ¿Y cuánto tiempo duró esa prueba beta?

Jenna Barber (00:18:34):
Sólo faltaba un mes para que abarcáramos todo el hospital.

Henry Hoffman (00:18:37):
Bien, entonces, cuando pasó un mes, ¿recolectaste ciertos datos durante esa prueba o fue más factible solo ver cómo funciona?

Jenna Barber (00:18:46):
Volviendo a los terapeutas y la enfermería y lo que está saliendo mal, ¿cómo podemos ajustar esto antes de lanzarlo a todo el hospital?

Henry Hoffman (00:18:55):

Así que, claramente, al menos probablemente registraste cuántos pacientes lo usaron. ¿Qué pasó durante la beta? ¿Cuáles fueron algunos de los puntos de fricción? Y, por supuesto, tuviste que realizar una capacitación. Así que, de nuevo, hablaremos del programa en un segundo. Explícamelo. ¿A quién capacitaste? ¿Formaste a enfermería, a terapeutas o a ambos?


Jenna Barber (00:19:14):

Mi objetivo principal era que esto se convirtiera en una práctica estándar y fácil para todos. Así que, la verdad, intenté dejar a las enfermeras al margen. Ya tienen mucho que hacer y saben que deben estar al tanto de la unidad en caso de tener que apagarla o retirarla. (15.8s): Pero en cuanto a involucrarlas, es como colocarla y todo eso. No forman parte de eso. Así que la mayor parte de la capacitación fue con mi terapeuta, y durante ese programa piloto, fueron los terapeutas que estaban en planta. Hicimos una capacitación interna con quizás solo cinco o seis para repasar las colocaciones y la unidad en sí, y revisar la subluxación de hombro en su conjunto. Y luego, una vez que abarcamos todo el hospital, hicimos otra capacitación interna con todos mis terapeutas ocupacionales que podrían atender pacientes. Pero lo más importante fue esta capacitación individual: el terapeuta ve al paciente que se beneficiaría y luego acude a nosotros porque aún no lo ha hecho. Y en ese momento haríamos el entrenamiento juntos.

Henry Hoffman (00:20:22):
Bien. Mencionaste que la enfermería no se involucra. Si algunos de los oyentes tienen una buena conexión con la enfermería, ¿qué sugerencias recomendarías para la formación en enfermería y la formación en terapeutas? ¿Podrían coexistir? ¿O sería solo un programa de enfermería para el que se capacita a los enfermeros? ¿O siempre trabajarían juntos una enfermera y un terapeuta?

Jenna Barber (00:20:45):
Ya sabes, y esto es solo mi opinión. Creo que enfermeras y terapeutas deberían trabajar juntos, ya que evaluamos el rango de movimiento, la fuerza muscular y el grado de subluxación. Siempre quiero esa documentación de los terapeutas, pero, por supuesto, si las enfermeras quieren involucrarse más, genial. Los míos están tan ocupados que quiero darles un descanso. Sin embargo, los capacitamos, porque uno de los problemas más importantes es que el electroestimulador estable es pequeño. Y temíamos perderlos. Así que nuestra prioridad era que, si el paciente tiene que salir de la sala para cualquier imagen, procedimiento o algo similar, se lo retiren. En algunas ocasiones excepcionales, la enfermera tendrá que apagarlo y quitárselo. Por lo tanto, las enfermeras sí necesitaban algo de capacitación, pero no tan extensa como la de los terapeutas.

Henry Hoffman (00:21:40):
Entendido. ¡Genial! Has respondido a nuestra pregunta sobre el desarrollo del proceso y la aprobación durante la prueba beta. El presupuesto no fue un problema porque solo hablas de un par de dispositivos económicos. Ahora, pasemos al programa real. Intentémoslo de esta manera. Primero, imaginemos que soy un superviviente de un derrame cerebral y un nuevo ingreso en sus instalaciones. Este es un día típico en Froedtert, en el programa de subluxación. Explícame qué sucede el primer día con un nuevo ingreso en este programa.

Jenna Barber (00:22:11):
Claro. Sí. Probablemente lo veamos el primer día después de que alguien haya sufrido un derrame cerebral. En ese momento evaluamos si se beneficiaría. Independientemente de si actualmente tiene problemas de hombro o si aún no los tiene, lo ayudamos a comenzar el programa porque queremos evitar que ocurra. Digamos que el primer o segundo día con el correo electrónico es bastante intenso y lleva mucho tiempo. Lo iniciamos. Las primeras 1 o 2 sesiones. Mantenemos el electroestimulador funcionando durante la sesión de electroestimulación para que podamos establecer cierta tolerancia. Pero después, una vez que sabemos que los pacientes de columna vertebral oriental se sienten cómodos, los vemos para sesiones regulares después, digamos, del segundo día, y luego les aplicamos el electroestimulador al final de nuestra sesión y se lo dejamos puesto al irnos. Así, tienen 60 minutos completos de electroestimulación sin supervisión, regresan, se lo quitan y lo traen al gimnasio para cargarlo. Pero es una sesión de tratamiento de 60 minutos donde llegamos a 60. Quiero decir, podemos volver a la investigación que muestra que 60 Minutes tiene mejora, pero también que deshabilitar uno, se apaga automáticamente después de 60 minutos, lo cual es muy útil para nosotros porque entonces no tenemos que hacer un retroceso diciendo como, oh Dios mío, lo tuvieron por más tiempo. Así que se apagó automáticamente después de 60. Lo hacemos de lunes a viernes. Y realmente eso es solo porque tenemos una mayor proporción de personal durante la semana. Luego, los fines de semana nuevamente son la capacidad para nuestro equipo de terapia y donde una vez que comienzan, lo usan durante toda la duración de su estancia en el hospital. Y tenemos este programa funcionando en el Hospital de Rehabilitación Froedtert Blue Mine. Así que nuestro IPR. Así que luego continúan durante las semanas que están en rehabilitación para pacientes hospitalizados también. Y luego una vez que están en casa. Así que podemos tenerlos en él durante mucho tiempo, lo cual es bueno.

Henry Hoffman (00:24:09):
¡Guau! Me emociona un poco ser paciente, pero nunca quise serlo. Pero parece que realmente me estás cuidando. Bueno, volvamos al tema. Me admitieron. ¿Cuándo no soy candidato? Obviamente, mencionaste que si tuviera suficiente movimiento, no lo necesitaría. Pero ¿qué otros ejemplos de pacientes no son candidatos para este programa de oposición?

Jenna Barber (00:24:29):
Sí, podemos repasar las contraindicaciones de la electroestimulación. Así que, si tienes contraindicaciones, como cáncer sistémico o cáncer generalizado, no las queremos. Existe el riesgo de propagación. Y si alguien tiene implantes metálicos, no queremos usar la electroestimulación. ¿Qué otras opciones hay?

Henry Hoffman (00:24:53):
Me quedé en blanco, disculpa por no aclarar las que ya tenías durante la prueba beta. Sí. Y, por cierto, los terapeutas, al abrir el manual de cualquier dispositivo de electroestimulación, encontrarán unas 4700 páginas de contraindicaciones. Siempre me gusta la que dice: "No te metas en la piscina con el dispositivo de electroestimulación ni nada raro". Como los marcapasos, que suelen ser muy comunes. Y, para ser sincero, es más común en Europa que en Estados Unidos. De hecho, están cuestionando algunas de las contraindicaciones, como las de los implantes. Obviamente, colocarlo directamente sobre metal no es buena idea, pero si lo está, no demasiado cerca. Hay todo un grupo de expertos que ahora cree que eso no es realmente una contraindicación. Por cierto, todo lo que digo aquí no significa que debas hacerlo. Es solo una conversación mía. Así que no me hagas responsable. Pero también he oído que si tienes cáncer, depende de dónde estés, y a veces tienes efectos secundarios de la quimioterapia que provocan hormigueo en los nervios, lo cual puedes usar para la electroestimulación sensorial. Así que, por supuesto, si tienes un tumor en la zona en la que quieres centrarte, no se recomienda. Y sé que algunos médicos no lo recomiendan si has tenido un tumor cerebral. Así que tienes que volver a consultar con tu médico y obtener la aprobación. No nos hagas caso, busca la aprobación de tu médico o lee el manual. Pero sí, esas parecen ser las mejores. Mencionaste la dosis, así que son 60 minutos, ¿no? Una o dos veces al día, intentaba confirmarlo.

Jenna Barber (00:26:16):
Lo hacemos una vez al día. Idealmente, intento decírselo a mi terapeuta, ya sabes, una vez que se hayan establecido, quizás tres veces al principio de la sesión, y luego empezamos para tener un poco más de experiencia. Sabemos que cuanto más, mejor, pero normalmente solo es una vez al día.

Henry Hoffman (00:26:31):
¿De acuerdo? Y una vez que se sienten cómodos, saben lo que hacen. El terapeuta recorre el pasillo, lo enciende y lo baja. Ahora bien, ¿alguna vez se educa al paciente y quizás a las familias allí presentes? Porque, ya saben, cuando ven el electroestimulador Saber, para quienes escuchan la versión en audio, no lo ven. Pero si ven el podcast, es pequeño y se ajusta perfectamente al hombro. Quizás podrían mostrar cómo gira para que cualquier paciente o familiar pueda hacerlo. Y lo que intentábamos hacer al crear ese producto era una estrategia de un botón, un programa, cualquiera puede hacerlo para eliminar todos los impedimentos que impiden que la gente lo haga o cree un programa. Entonces, ¿han tenido situaciones en las que simplemente le dicen al esposo, a la esposa o al paciente: «Pónganse esto, no voy a venir a encenderlo»? ¿O siempre se presentan para hacerlo?

Jenna Barber (00:27:16):
Bueno, si son nuestras unidades, nos presentamos para hacerlo. Ha habido ocasiones en las que los pacientes al principio las compran de inmediato. Eso es un poco raro porque estamos en fase aguda en el hospital. Así que creo que es más frecuente en nuestra rehabilitación hospitalaria. Pero, ya sabes, a veces los pacientes y sus familiares compran sus propias unidades y luego lo hacen incluso sin nosotros.

Henry Hoffman (00:27:41):
Bueno. Bueno. Una vez que lo usan, vas y vuelves. Se apaga automáticamente, dijiste. Así que regresas y lo recoges. Sí. Así que eliminas otro de los grandes problemas, que es que los pacientes o tus dispositivos se pierdan por arte de magia, entre comillas. Correcto. Así que, al controlar el producto, controlas cuándo se lo entregas y cuándo se lo devuelves. Esto no ocurre por arte de magia con los pacientes. Ese es el objetivo.

Jenna Barber (00:28:09):
No hemos perdido ni un ojo. Por eso, colocamos estos letreros laminados afuera de su habitación, similares a los de aislamiento, para alertar a todos de que el paciente usa este producto. Atención. No pueden usarlo si se les saca de la habitación. Creo que esto ha ayudado a crear conciencia, como si el producto estuviera en la habitación, pero no hemos perdido ni un ojo. Ha sido fantástico.

Henry Hoffman (00:28:34):
Sí. ¿Cuántas camas para pacientes con ictus tienes en el hospital de agudos? Si tienes ingresos mensuales, ¿cuántos son por ictus?

Jenna Barber (00:28:45):
Tuve una mala respuesta para esto.

Henry Hoffman (00:28:47):
Inventarlo.

Jenna Barber (00:28:50):
Hay unidades neurológicas sólidas, cada una con unas 30 camas. Contamos con un programa de neurocirugía muy sólido, por lo que realizamos muchas resecciones de traumatismos craneoencefálicos, pero quizás entre el 25% y el 50% en la universidad.

Henry Hoffman (00:29:05):
Bueno, ¿cuántas camas hay en total? ¿Cuántas?

Jenna Barber (00:29:10):
Bueno, entonces creemos que incluyen nuestra UCI neurológica. Bien, vamos. 80.

Henry Hoffman (00:29:15):
80 camas, que son tan 80. Así que es posible que tengas 80 camas llenas de pacientes con accidente cerebrovascular.

Jenna Barber (00:29:20):
Bueno, de pacientes neurológicos.

Henry Hoffman (00:29:22):
Bueno, vamos. Para simplificar, hagamos un cálculo. ¿Cuántos creen que tienen ACV? Como una cuarta parte de esos hogares. Digamos que 20 camas están ocupadas por pacientes con ACV. De esas 20, ¿cuántos creen que calificarían para el programa de subluxación?

Jenna Barber (00:29:40):
Vaya, probablemente más de la mitad. Bueno. Porque queremos atraparlos cuando tienen debilidad en el hombro. Así que, si les pasas el brazo por encima de la cabeza, queremos atraparlos.

Henry Hoffman (00:29:50):
Por lo tanto, 10 de cada 10 estarían potencialmente activos en el programa.

Jenna Barber (00:29:54):
Mmm, mmm.

Henry Hoffman (00:29:55):
Una pregunta que seguramente surgirá es cuántas unidades de electroestimulación necesita administrar. Diez. Ahora bien, recuerde que hay hospitales pequeños y grandes. ¿Se considera un hospital de tamaño mediano o un gran hospital neurológico?

Jenna Barber (00:30:09):
Creo que somos un centro de neurología grande. Somos un centro de traumatología de primer nivel. En total, creo que tenemos más de 750 camas. Así que diría que somos bastante grandes, los más grandes. De acuerdo.

Henry Hoffman (00:30:20):
Entonces, si eres uno de los más grandes y solo hablas de diez, quizás diez accidentes cerebrovasculares por subluxación, no de uno. Cuando hablas de diez sobrevivientes de accidentes cerebrovasculares, eso es realmente manejable. Entonces, incluso si tuvieras tus dos unidades, ¿crees que podrías con la programación? ¿Necesitarías un par más? Porque una de las cosas que finalmente tendrás que hacer, independientemente de la unidad de electroestimulación que elijas, es ¿podría ser una comunidad fácil? Tendrás que determinar cuántas necesitarás, y eso se puede hacer a través de tu prueba beta. Desde tu perspectiva, ¿es demasiado bueno para una gran unidad de electroestimulación o en un mundo ideal y tuvieras todos los fondos? ¿Qué recomendarías?

Jenna Barber (00:30:59):
Sí, bueno, actualmente tenemos cuatro y siento que todavía hay lista de espera, así que podríamos conseguir más personas. Quizás cinco o seis. Esto también facilita las cosas y soluciona algunos problemas. Y esto se refiere a la unidad estable, así que diría que puede ser diferente si se usa un producto diferente. Pero cada paciente tiene su propia ala, por ejemplo, mientras está en el hospital, porque las almohadillas de gel se pegan y es muy difícil quitarlas. Así que cuando el paciente está en el hospital, tiene esta ala. Ahora se puede quitar la batería e intercalar algunas, pero eso podría complicarse un poco, como: "Oye, tienes una batería, necesito usarla". Así que intentamos eliminar el TDA si tenemos cuatro unidades para pacientes que van a la vez. Así que, en nuestro caso, me encantaría conseguir dos unidades más para no tener a nadie en lista de espera.

Henry Hoffman (00:31:54):
¿Verdad? Sí, entendí que podría ser un problema. Bueno, ese era el objetivo. Intentar que fuera lo más económico y sencillo posible. Para poder hacer esas cosas. Espero que la alta dirección comprenda la importancia de eso. Antes de pasar a otras preguntas, veamos qué más tenía en la lista. ¿Cuántos pacientes a la vez tienen actualmente en el programa? Cuando hicieron la prueba beta, ¿cuál fue el máximo que tuvieron a la vez?

Jenna Barber (00:32:17):
Porque teníamos dos unidades, teníamos dos en marcha y luego teníamos una lista de espera.

Henry Hoffman (00:32:20):
Así que sí, porque no lo tenías, porque técnicamente podrías tener dos unidades y como 12 alas.

Jenna Barber (00:32:27):
Bien, bien.

Henry Hoffman (00:32:28):
Alternar las alas con las unidades. Aun así, solo se pueden atender dos a la vez. Así que veo que podría ser un problema. Y luego hablamos de enfermería y, para el departamento de agudos, ¿cuánto tiempo suelen permanecer con usted?

Jenna Barber (00:32:41):
Sí, buena pregunta. Depende de su estabilidad médica. Sin embargo, como somos el nivel uno de traumatología, recibimos muchos pacientes que vienen de hospitales externos. Son pacientes muy complejos desde el punto de vista médico. Por lo tanto, nuestra duración de la estancia puede variar un poco, pero puede variar entre unos días y una semana, e incluso más de un par de semanas, especialmente si trabajamos en la gestión del alta con un centro de rehabilitación diferente.

Henry Hoffman (00:33:07):
Sabemos que la continuidad de la atención es fundamental. Han abordado el problema principal, que es el ataque preventivo, y es que sabemos que se producirá una subluxación. Ya lo sabemos. El paciente está flácido. Decidieron, ya saben, marcar una diferencia significativa y abordarlo. Les dejan con las mejores prácticas de primera calidad. ¿Cuántos de esos pacientes realmente acudirán a sus instalaciones, donde podrán continuar con estas mejores prácticas en lugar de perderse en el syE-Stim?

Jenna Barber (00:33:36):
¡Sí, qué bien! Espero que mucho, y creo que es un porcentaje mayor porque nos esforzamos al máximo con nuestros pacientes neurológicos, especialmente con los que han sufrido un ictus. Sabemos que las mejores prácticas indican que necesitan 3 horas de terapia intensiva al día. Así que ese es nuestro objetivo: traerlos a nuestro centro de rehabilitación para pacientes hospitalizados. Diría que entre 75 y 50, dependiendo de si toleran las 3 horas. Pero independientemente de dónde les den el alta, incluso si no van con nosotros, los tendremos en el programa. Quizás podría educar un poco más a las familias para que les pregunten: "¿Cómo hacen esto sus terapeutas?".

Henry Hoffman (00:34:16):
Sí, a eso me refería. En la mayoría de los hospitales, no todos los pacientes se quedan con el syE-Stim. Para tener éxito, no se trata de lo que haces la primera semana, que es el programa. Se trata de lo que sucede después, en algunos casos. Claro. Se trata de lo que sucede después. Porque, al igual que con la robótica, como con cualquier otro programa sofisticado, si solo se hace durante un par de semanas, ¿para qué hacerlo? Entonces, ¿qué podemos hacer o qué has hecho? ¿O qué sugieres que hagan los terapeutas para iniciar un programa con una buena transferencia? No solo para las personas que van a tu hospitalización, y cómo es eso, sino también cómo es la comunicación, la transferencia, la recomendación para las personas que van sin saber adónde van. Simplemente no van a tu hospitalización. ¿Qué puedes compartir al respecto?

Jenna Barber (00:35:06):
Sí, creo que lo más importante es educar a la familia y al paciente, ya que ellos son los mayores defensores, para asegurar que conozcan la importancia y la angustia que conlleva, de modo que en su próximo centro se pregunten: "¿Podemos poner esto en marcha?". "¿Cómo podemos ponerlo en marcha?". Porque serán ellos quienes querrán defender sus intereses. Tenemos folletos. Si van a otro centro de rehabilitación, enviamos por fax nuestras notas de terapia. Y así está. Pero ese componente de hospitalización familiar para que defienda sus propios intereses, creo que será nuestra mejor opción.

Henry Hoffman (00:35:39):
Se me ocurrió una idea, Jana. Se me ocurrió una idea. ¿Por qué no contratamos a un tatuador para que venga y me pase por encima de sus deltoides? Así, cuando el próximo terapeuta los vea, ¿por qué no escribes? ¿Hay pegatinas con el logo de Froedtert? O puedo decir "Necesito electroestimulación, por favor, ayuda" y ponérsela en el hombro. ¿Qué te parece?

Jenna Barber (00:36:01):
He hecho notas adhesivas. Como si estuviera allí, ya sabes, los terapeutas de rehabilitación hacen esto, y me dijeron que apuntaría nuestro número porque, bueno, solo quiero ayudar y quiero que nuestros pacientes mejoren. Así que, por supuesto, llámanos. Sí.

Henry Hoffman (00:36:17):
Ya lo sé. Ojalá. Ojalá. Vaya, ese es el objetivo, ¿no? Vale. Lo más fácil es que hagan la transición directamente a la estimulación electrofisiológica Froedtert. Entonces, cuando hagan la transición directamente a la estimulación electrofisiológica Froedtert, ¿cómo se comunican con los terapeutas subagudos?

Jenna Barber (00:36:34):

Los terapeutas de rehabilitación para pacientes hospitalizados saben qué recordar o saber. Tenemos un par de lugares en nuestra nota que indican que están en el programa, así como en cada nota. Esto se traslada al programa en sí: la intensidad que necesitan, la duración, etc. Y así está ahí mismo. Y luego usamos WebEx, nuestra mensajería instantánea. Así que incluso podemos avisarle al terapeuta por mensaje.

Henry Hoffman (00:37:02):
Entonces, ¿se imaginan brindar servicios al equipo de subagudos y brindarles la misma capacitación que brindaron a sus terapeutas de agudos? Entonces, ellos…

Jenna Barber (00:37:12):
¿Impaciente? Rehabilitación.

Henry Hoffman (00:37:13):
Rehabilitación para pacientes hospitalizados, ¿verdad?

Jenna Barber (00:37:14):
Ah, sí. Ah, ya lo hice. Así que, cuando empezaron, quizá dos meses después de nuestro programa piloto, hicimos el mismo tipo de capacitación. Así que fui allí. Designé a una persona responsable para que lo dirigiera después de la inicial, pero seguimos el mismo formato y funcionó bien.

Henry Hoffman (00:37:35):
Bien. De nuevo, creo que vamos a profundizar en la facturación, la productividad y las lecciones aprendidas en un segundo. Pero creo que la principal conclusión en este punto es que, como profesionales clínicos, necesitamos ofrecer práctica basada en la evidencia. Como nuestros profesores, queremos ofrecer no solo práctica basada en la evidencia, sino también un tratamiento acorde con el alcance de nuestra propia práctica, ¿verdad? Entonces, ¿por qué hacemos lo que hacemos? Claro que intentamos fortalecer una articulación, el músculo que la rodea. Claro que intentamos prevenir, minimizar, mitigar, reducir, llámalo como quieras, mejorar el pronóstico de alguien que tiene o que tendrá subluxación por razones obvias: vestirse, bañarse, asearse, la función, caminar. Necesitas que el brazo se mueva con naturalidad. Hay muchas razones por las que hacemos lo que hacemos, y todo esto está ligado a nuestro objetivo final, que es mejorar su vida funcional. Y esto está muy orientado a los resultados, ¿verdad? Así que es importante recordar que esto no se solucionará en dos semanas. Esto llevará meses, como cualquier otro tratamiento. No importa si se trata de tratamientos basados ​​en la neuroplasticidad, entrenamiento específico para tareas, repetición inducida por restricciones; todas esas cosas llevan meses. Necesitamos una cantidad enorme de repeticiones, ¿verdad? Así que no podemos practicar mentalmente para salir de una subluxación. No podemos practicar boxeo espejo para salir de una subluxación, ¿verdad? No hay estudios que afirmen que si se practica mentalmente boxeo espejo durante 30 minutos, la subluxación se reduce. Esto es algo diferente. Requiere mucho fortalecimiento, que puede ser voluntario y también puede mejorarse con autoestima. Si no se puede hacer literalmente, por supuesto, hay que adoptar la postura y prevenir una mayor dislocación. Y si no se logra que algunos pacientes —considerando las etapas de recuperación de la electroestimulación cerebral— superen las etapas en las que pueden activar sus propios músculos, será difícil minimizar, reducir y prevenir la subluxación. Simplemente es así. Pero si logramos que alcancen el punto de activación proximal, tenemos una oportunidad, tenemos esperanza. Así que lo que intentamos hacer es facilitarles un poco el éxito. Ignorar el problema, hacer lo que hemos hecho durante las últimas cinco décadas y más, que es, sí, la subluxación, dejar que nuestro dolor se encargue de ellos y que lo resuelvan después de una separación de cinco centímetros, no es la solución. Eso empeora las cosas. Así que el objetivo de este esfuerzo y de lo que John está haciendo, a quien elogio enormemente a ella y a su equipo, es intentar marcar la diferencia. E incluso si podemos mejorar el pronóstico del paciente en un 10 %, vale la pena marcar la diferencia. Y la investigación nos dice que lo hagamos. No es como si fuera otra teoría que aprendimos hace 30 años. Así que esto es solo un resumen de por qué estamos haciendo lo que estamos haciendo. Qué transición tan perfecta. Ahora que hablamos de la importancia, hablemos de la facturación y por qué nuestros hospitales podrían ponernos un poco nerviosos con las mejores prácticas, pero quizás no sean un desperdicio. Así que, explícanoslo, porque no entiendo mucho de esta parte. ¡Buen trabajo! Felicidades, Jenna. Has demostrado ser una profesional clínica excepcional y sabes lo que necesitas hacer para mejorar un poco la vida de los pacientes. ¿Cómo vamos a mejorar también la vida del departamento de contabilidad del hospital? Cuéntanos, ¿cómo funciona la facturación? ¿Cambió la facturación? ¿Cambió la productividad? ¿Estás perdiendo dinero para Froedtert o vas a conservar tu trabajo?

Jenna Barber (00:40:59):
Diría que esa es una de las posibles excusas para no tener algo como la estimulación electrostática, porque es una tarea más que debemos hacer y por la que no recibimos ninguna recompensa. Una cosa más, Ammad, pero construimos para X. La usamos. Si observamos las terapias disponibles, en los códigos postales, usamos estimulación electrostática sin supervisión cuando la aplicamos y nos vamos. Así que no estamos allí. Es sin supervisión, y es un código que podemos usar. Y si observamos la importancia de los códigos en el hospital, usamos este APC, que es similar al uso de RV, que es ambulatorio. Tiene una gran importancia. Creo que es de 0,133, comparado con, por ejemplo, un código de gestión de residencias o de actividad terapéutica, que es aproximadamente de 0,104. Así que no estamos allí; estamos construyendo algunas unidades. Así que no es que no valga la pena. Se gana productividad y se ayuda a los pacientes.

Henry Hoffman (00:42:08):
Espera un momento. Permíteme, porque, repito, esto es bueno para mi propia edificación. Explícame qué es lo que se llama desatendido.

Jenna Barber (00:42:16):
El código es E-Stim desatendido o estimulación eléctrica no utilizada.

Henry Hoffman (00:42:21):
Bien. ¿Cuándo se puede ampliar la terapia? Se le aplica al paciente, se retira y regresa. Eso se define como un código de electroestimulación no intencionado.

Jenna Barber (00:42:29):
En esa zona. ¿Es un código nuevo o ya existía? Bueno, repito, no he estado en un hospital en más de 20 años. Así que lo nuevo para mí es que ha sido en los últimos 20 años.

Jenna Barber (00:42:37):
No puedo responder a los 20 años, pero creo que siempre ha existido. Sabes, para nosotros, era como si no pudiéramos construir algo sin presencia. Pero le pedimos a gente que lo analizara a fondo. Y ese código es increíble, lo que estamos haciendo.

Henry Hoffman (00:42:54):
Genial. Y parece que puedes obtener un buen reembolso por ese código, que es aún mejor porque mencionaste la salud en comparación con hace tres décadas, cosas así. Entonces, ¿por qué solo estás facturando ese código para el programa sin supervisión? ¿Es un código para qué? ¿Es por una hora o cuántas unidades?

Jenna Barber (00:43:09):
Sí, la electroestimulación sin supervisión es un código de procedimiento, así que simplemente deletreamos por qué y cuánto tiempo la usan. Idealmente, este paciente recibe terapia ocupacional la mayoría de los días de la semana. Así que vamos a configurar nuestra sesión regular. Y luego, si usa la electroestimulación fuera de nuestra sesión, que es lo que exige nuestro protocolo, haremos la facturación regular y luego la de la electroestimulación sin supervisión.

Henry Hoffman (00:43:32):
E-Stim. Esto va más allá. Froedtert, estoy muy contento con este programa, ¿verdad? Deberías hacer un análisis de retorno de la inversión (ROI) en algún momento. Sería bueno hacer el siguiente caso práctico: aquí están los ingresos adicionales por paciente, la mayor duración de la estancia para los siguientes, digamos, diez o veinte pacientes. Porque lo que básicamente le estás diciendo a la administración y a otros terapeutas que te escuchan es que deben convencer a la administración de que, aunque no pierden dinero, sí ganarán más dinero porque están maximizando sus objetivos de mejores prácticas: aquí está el aumento de ingresos adicionales. Ingresos adicionales por encima de lo esperado gracias a la implementación de este programa. Sería muy interesante comprenderlo. Podría haber una tarea futura. Productividad. ¿Hay algo que quieras mencionar sobre la productividad, supongo que relacionado con esto? No es que esté cambiando tu productividad, ¿verdad? Porque estás contabilizando todo lo que haces. No es que estés haciendo un trabajo extra sin cobrar por ello. Así que la productividad no es una preocupación. Que no sea un problema no debería ser una excusa, es lo que dices al empezar este programa, ¿verdad?

Jenna Barber (00:44:41):
Sí, porque lo facturamos. Aumenta nuestra productividad. Así que, si no lo facturáramos, sería un trabajo extra que tendríamos que hacer, pero lo facturamos. Así que se refleja en nuestra productividad.

Henry Hoffman (00:44:53):
Bien. Hemos eliminado esa excusa. Hemos eliminado la excusa del dispositivo porque existen dispositivos súper fáciles de usar. Un botón para comenzar. Sin problemas de colocación de electrodos. Has eliminado la excusa de que quizás la enfermería sí quiera hacer el programa. No pasa nada. Los médicos lo están haciendo, lo están facturando y no está afectando su productividad. Hemos eliminado... Estamos confundidos sobre la colocación de los electrodos. Todo lo que sabemos son las últimas pautas, así que puedes envolverlo alrededor del impostor medio de tu deltoides. No intentes forzarlo. De hecho, incluso podrías usar mucho ADA. Siguen siendo buenos graduadores proximales. No tienes que ponerte nervioso e intentar averiguar cómo voy a encajar. Super de alguna manera. Por cierto, supers debajo de tu trampa. Ya sabes, a veces estás de excursión, hay patrullas. Ni siquiera consigues una contracción efectiva muchas veces con un Supra. Así que, de nuevo, tengo un problema con Supra. No sé si es porque durante mi época de ortopedia tuve que hacer muchos masajes de fricción y tendinitis. Los pacientes tenían tendinitis suprarrenal en el punto de inserción. Algo molesta cerca de la tendinitis suprarrenal. Así que está volviendo. Así que estamos tomando... prácticamente hemos eliminado todos los impedimentos. Lecciones aprendidas. ¿Qué harías diferente? Sé que esta es una pregunta que los terapeutas se han hecho antes del podcast. ¿Qué haría Jana diferente si estuviera comenzando el programa, desde la capacitación hasta la inversión de tiempo en la implementación? Todo lo que has hecho. ¿Algo que hayas hecho diferente en las lecciones aprendidas?

Jenna Barber (00:46:08):
Sabes, pensé en esto, y actualmente lo llamamos programa de subluxación de hombro, pero siento que nos encontramos con pacientes que podrían beneficiarse simplemente porque no tienen subluxación de hombro. Les hemos educado y reforzado que necesitamos obtenerla antes de que la tengan, porque tienen debilidad muscular. Así que no sé si cambiaría el programa a algo como el programa de hombro Eastern. Todavía lo estoy debatiendo, pero realmente enfatizo que el inicio no se trata solo de la subluxación de hombro; es para quienes aún no la tienen, para prevenirla.

Henry Hoffman (00:46:43):
Buen punto. Y, por cierto, ¿qué diagnósticos usas actualmente, aparte de accidente cerebrovascular?

Jenna Barber (00:46:49):
Accidente cerebrovascular, lesión cerebral, realizaremos una resección de masa cerebral. Solo necesitamos una orden médica que puedan usar. La electroestimulación también se relaciona con algunas lesiones de médula espinal. En resumen, cualquier neurocirugía, siempre que el complejo tenga menos de seis meses de duración.

Henry Hoffman (00:47:05):
Este es definitivamente otro tema para otro podcast, pero permítanme mencionarlo al final. Ahora que han implementado este programa con éxito, supongo que antes de comentarlo, ¿cuáles son sus objetivos? ¿Cumplieron todos sus objetivos o hay algún otro centro dentro de su red al que quieran capacitar?

Jenna Barber (00:47:24):
En general, se trata de llegar a hospitales, centros de rehabilitación y terapias ambulatorias de todo el mundo. Que todos participen. Espero que el podcast llegue a todos, pero quizás pueda tener un poco más de influencia en todos los hospitales Froedtert, y eso ya está en marcha. Tenemos dos hospitales más que queremos poner en marcha. Nos estamos fusionando con DataCare en Appleton, Wisconsin, y ya está empezando a implementar el programa. Así que, con todo lo que tengo en nuestro sistema de salud, quiero que esto se ponga en marcha, pero todos deben hacerlo.

Henry Hoffman (00:47:59):
Bueno, permítanme terminar con una pequeña diatriba, porque si alguien conoce el podcast, vive, me ve o lee mis publicaciones de LinkedIn, a veces contrarias, uno de los problemas que tengo con los terapeutas que atienden a pacientes neurológicos, que es diferente a los neuroterapeutas y las limitaciones hospitalarias, y obviamente Froedtert, solo aplaude y elogia. Uno de los problemas que tengo es que intentamos liberar rápidamente a estos pacientes neurológicos de la estimulación electromagnética, por lo que les enseñamos técnicas de una mano. Lo que sí sabemos, y no aburriré a nuestros oyentes con esto (pueden escuchar otros podcasts que he mencionado antes), es que sabemos que eso contribuye a la muerte neuronal. Si ignoras la zona del cerebro afectada y los obligas a usar su extremidad sana, las actividades de la vida diaria, el aseo personal y el ejercicio, estás matando lentamente las neuronas. Básicamente, eres un asesino neuronal. Joanna, ¿algunos de estos autores son asesinos, sus asesinos neuronales? Sí. Pero los hospitales me lo dicen. Tengo que independizarlos lo antes posible. Salieron con una sola mano, donde asesinos neuronales. Así que necesitamos hacer más. Acabas de crear una plantilla para una condición específica. ¿Por qué no creamos otra? De nuevo, pequeñas victorias.

¿Por qué no creamos un programa para la sala, ya sea con imágenes visuales o práctica mental? Simplemente, pongámoslo fácil. Murdock: Empecemos con la caja Mir, que sabemos que es súper potente. Si quieres practicar batalla, podemos hacerlo. Y dejemos eso para otra conversación. Pero, ¿por qué no podemos simplemente darle a cada nuevo ingreso? Una simple caja. Y ahí, ustedes pueden hacerlas por unos $5. Y luego están disponibles comercialmente y vean, pero no son tan baratos. Y simplemente dales un programa de caja más mientras están contigo. ¿Cuál es la diferencia entre darle un programa de subluxación para abordar preventivamente una condición y no hacer lo mismo para ayudar a reconectar el cerebro, prevenir la muerte celular neuronal e intentar, mientras están en esa etapa subaguda aguda, aumentar la neuroplasticidad con cosas fáciles que podrían hacer en su habitación, tal vez guardándolo para ellos en la hora de la cena con su esposo o su esposa? Tal vez estén en el nivel en que pueden hacerlo por sí mismos, tal vez ya lo estén haciendo. Pero déjenme decir una cosa. Mirror Box puede ser un programa. La práctica mental podría ser un programa que acaban de hacer. E-Stim Tal vez hagan E-Stim primero y accesorios de extensión de dedos. Eso podría ser un programa. Permítanme una pausa aquí. ¿Existen actualmente esos programas o es la misma situación en la que nos encontramos con el programa de Subluxación y el motivo por el que estamos haciendo lo que estamos haciendo ahora?

Jenna Barber (00:50:40):
Sabes, creo que hay algunos que están en rehabilitación hospitalaria, definitivamente no en fase aguda. Personalmente, intento crear esa gran imaginería motora. Uso aplicaciones de "escalar la escalera", la práctica mental y luego los ato a la espalda. Pero no es un programa concreto. Sabes, mencionas que los pacientes deben hacer más fuera de la terapia porque hay mucho tiempo de inactividad. Simplemente están sentados y siento que la familia, el paciente, se sienten fuera de control y podemos darles un par de tareas para trabajar. Esto ayudará con la neuroplasticidad, pero también los empoderará. Me encanta esta idea.

Henry Hoffman (00:51:23):
Sí, te lo digo ahora mismo, es la analogía que siempre uso. Y, repito, con la atención médica, no culpo a un hospital en específico. Culpo a nuestro sistema de estimulación cerebral y al sistema de reembolso. Piensa en los atletas de élite. ¿Con qué frecuencia necesitas entrenar? Por cierto, los atletas de élite reconfiguran su cerebro. Es neuroplasticidad. No importa de qué se trate. Si quiero aprender chino mañana, es neuroplasticidad. Si quiero aprender a lanzar un balón de fútbol y practicar un deporte, es neuroplasticidad. Claro que hay aspectos positivos y negativos. Si veo un tiroteo desde un coche, tendré TEPT. Eso es neuroplasticidad negativa. Nuestro cerebro cambia según el comportamiento del dueño. Así que, haga lo que haga, eso causará neuroplasticidad, ya sea negativa o positivamente. Entonces, si eres un atleta de élite, ¿cuántas horas al día entrenas para esa división deportiva? Una hora y media de trabajo profesional al día. De acuerdo. Eso es para maximizar tu potencial mediante la reprogramación, porque tienes que hacer las repeticiones. ¿Qué les decimos a nuestros pacientes con lesión cerebral que hagan? Porque mi forma de abordar a mis pacientes es decirles: mira, eres un atleta. Tenemos que entrenar como un atleta si queremos progresar. Si no entrenas como un atleta, no esperes progreso. Entrenar como un atleta requiere horas al día. ¿Qué hace nuestro sistema de estimulación cerebral? ¿De verdad preparan a estos pacientes para el éxito? Bueno, vamos. Uno, dos. Cuento con los dedos de la mano cuándo... Sí, reciben sus tres horas de atención total en un entorno hospitalario. Eso es una hora de terapia. Una hora por hora. Así que mi brazo recibe quizás una hora, pero luego me darán el alta. Y luego iré a casa, donde recibiré atención tres veces por semana, quizás en casa o como paciente ambulatorio durante una hora. Entonces se supone que debo estar haciendo algo en casa que podría ser bueno o podría no ser bueno. Estoy lejos de entrenar como un atleta de élite para lograr el progreso que necesito. Entonces, ¿por qué si esperamos que los atletas hagan esto, por qué no hacemos lo suficiente para los pacientes con lesiones cerebrales que necesitan más que eso? Y luego nos preguntamos por qué estos pacientes no mejoran. Así que no busco una respuesta, solo soy yo despotricando. Pero sabes lo que podemos hacer al combatir el syE-Stim es hacer lo que acabas de hacer con el programa de subluxación, ¿verdad? Ese es un punto en tu cinturón. Felicidades. Y ahora el siguiente paso es no detenerse ahí. Es muy ahora que tienes el plan, haz esa imaginería visual, haz eso, práctica mental, haz eso. Ya sabes, mételo en la habitación para la muñeca y los dedos. Haz algo más porque no lo eres. Estos pacientes tienen que entrenar como atletas. Ojalá puedas hacer eso. Además, sé una madre maravillosa de dos hijos, una esposa maravillosa y haces todas esas cosas maravillosas que haces. Solo necesitamos más de Jonas. Eso es lo que necesitamos. Gracias por no comentar nada. Bien. De acuerdo. Bueno, escucha, ya ha pasado una hora para seguir. Muchas gracias por este maravilloso podcast de preguntas y respuestas. Espero que a algunos profesionales clínicos les haya resultado útil. Lo sé. A mí me ha sido útil. ¿Cómo pueden encontrarte si quieren aprender más y profundizar? ¿Pueden contactarte?

Jenna Barber (00:54:30):
¡Claro que sí! Estoy en LinkedIn. Mi nombre real es Jennifer. Puedes buscarme como Jennifer Barber y también enviarme un correo electrónico. No sé si Henry pueda incluirlo, pero soy Jennifer Barber de Froedtert.com, así que me encantaría ayudarte a empezar. Soy médica de corazón. Quiero ayudar a la gente y no me importa si te esfuerzas o no. Quiero que todos reciban ayuda, así que, por favor, contáctame.

Henry Hoffman (00:54:57):
Genial. Genial. Bueno, muchas gracias. Sin duda añadiré tus datos de contacto y agradezco mucho tu tiempo hoy. Tendremos que continuar esta conversación y quizás otro podcast dentro de seis meses en otro programa, ¿no? Ah, sí, lo haré. Muchas gracias, Janos. ¡Genial! Tú también.

Jenna Barber (00:55:13):
Está bien. Nos vemos.

Henry Hoffman (00:55:14):
Gracias. Y, chicos, muchísimas gracias por sintonizarnos. Si tienen alguna pregunta, pueden contactarme o enviarme un mensaje directo. Y, por supuesto, si tienen alguna para Jenna, también se la reenviaré y le daré su correo electrónico e información de contacto. Y gracias de nuevo por ver y escuchar el podcast No Plateau. Cuídense.

Todo el contenido de este blog es únicamente informativo y no sustituye el consejo, diagnóstico ni tratamiento médico profesional. Consulte siempre con su médico u otro profesional de la salud cualificado si tiene alguna pregunta sobre una afección médica. Si cree que puede tener una emergencia médica, llame a su médico o al 911 de inmediato. Confiar en la información proporcionada por el sitio web de Saebo es bajo su propio riesgo.

FREE SHIPPING on orders over $75
TRY IT FREE for 30 days
FREE RETURNS shipping included
FREE SHIPPING on orders over $75
TRY IT FREE for 30 days
FREE RETURNS shipping included
Safe and effective design
Drug-free pain management options