Envío gratis en pedidos de $75 + Pruébalo por 30 días + ¡Devoluciones gratis!

Conozca una opción de tratamiento para la espasticidad de las extremidades superiores en adultos. Más información.

Idioma

Bienvenidos a todos al podcast No Plateau. Soy su anfitrión, Henry Hoffman, y hoy me acompaña Teresa Biber Lomonte, fonoaudióloga y especialista en deglución de la hermosa Costa Rica. Lleva un par de años trabajando allí, algo que acabo de descubrir antes del programa. Teresa saltó a la fama a finales de los noventa, cuando creó la EENM, un protocolo de estimulación eléctrica para el tratamiento de la disfagia. Desde 2001, ha impartido clases a terapeutas y pacientes de todo el mundo. Ese será el tema central del podcast de hoy. Bienvenida, Teresa. Gracias por unirse. ¿Y cómo es la vida en la hermosa Costa Rica?

Transcripción del podcast

Teresa Biber Lomonte (00:39.306):
Ah, gracias Henry por invitarme. Bueno, ya sabes, el lema del país es Pura Vida. Y no es solo algo divertido para tatuarse. Es literalmente la forma en que se vive aquí. Es tan puro, limpio y hermoso, y la gente es increíble, y es un lugar increíblemente tranquilo y sereno, especialmente en medio de estos tiempos tan locos que vivimos.

Henry Hoffman (01:08.888):
Sí, absolutamente, absolutamente. Bueno, Teresa, ¿por qué no empezamos desde el principio para preparar el terreno? ¿Podrías contarnos un poco más sobre tu historia en la biografía?

Teresa Biber Lomonte (01:18.974):
Claro. Bueno, de nuevo, soy Teresa Biber Lomonte. Un placer conocerlos. Soy experta internacional en disfagia y electroterapia con más de 23 años de experiencia clínica, principalmente en cuidados intensivos, atención ambulatoria domiciliaria y centros de enfermería especializada, y he tratado principalmente a adultos.

Y también he estado enseñando simultáneamente, desde el año 2000, principios de electroterapia y algunas técnicas de terapia manual. Tengo una formación académica única, ya que, como llegué a este momento revelador muy temprano, literalmente en mi primer año como logopeda, comencé a colaborar con fisioterapeutas y a aprender de ellos. Así que tengo formación cruzada en muchas técnicas de fisioterapia, incluyendo la EENM, así como en técnicas de terapia manual, que también enseño. He tenido tres dispositivos que han sido aprobados por la FDA según mi protocolo, y un cuarto está actualmente en desarrollo.

Henry Hoffman (02:27.908):
¡Guau, qué cosa tan increíble! Bueno, el público, como sabes, está compuesto por pacientes y terapeutas, principalmente terapeutas ocupacionales, que trabajan muy de cerca con logopedas, pero también hay muchísimos pacientes y cuidadores. Así que creo que deberíamos empezar por el principio, por favor. Como eres especialista en deglución, ¿podrías explicarnos un poco los fundamentos de la disfagia? ¿Podrías darnos alguna estadística que te ayude a saber cuántas personas tienen realmente problemas de deglución? ¿Qué es exactamente la disfagia?

Teresa Biber Lomonte (02:57.866):
Sí, sí. Bueno, tú dices disfagia, yo digo disfagia. Es muy ambiguo. Y te diré que mucha gente usa el término disfagia para diferenciarla de la disfagia, que se escribe con S en lugar de G, así que resulta un poco confuso. Pero retrocediendo un poco, ¿qué es la disfagia?

Henry Hoffman (03:02.822):
¿Adónde se fue? Quedan dos minutos.

Teresa Biber Lomonte (03:22.482):
Entonces, DIS generalmente significa que algo anda mal. Pienso en DIS como un trastorno. Hay un trastorno en... Y luego, FASIA significa comer. Entonces, hay un trastorno en la capacidad de una persona para comer y beber normalmente. Por ejemplo, hago esto mientras hablo. No pensé en ello. Fue un acto muy reflejo. Puse en marcha todo lo que debía hacerse, que, por cierto, ese acto que acabo de realizar utilizó 36 músculos y 6 nervios craneales. Es un acto altamente sofisticado y complejo que involucra componentes motores y sensoriales. Y por lo tanto, no solo es algo muy complejo que hacemos, sino que también es esencial para la vida. Tenemos que comer y beber para vivir. Entonces, la alternativa es que, si no podemos transportar con éxito alimentos o líquidos, o incluso nuestra propia saliva a veces, a la garganta, al esófago y finalmente al estómago, la única alternativa es usar lo que se llama una sonda de alimentación, con la que estoy seguro que muchos de sus pacientes y terapeutas están muy familiarizados. Es una alternativa a poder comer y beber por la boca, pero es más que simplemente mantenerse nutricionalmente. Comer es increíblemente importante para nuestro bienestar social. Es decir, si lo piensas, ¿cuándo fue la última comida realmente buena que disfrutaste y con quién estabas cuando la disfrutaste? Y piensas en los cumpleaños desde el nacimiento hasta la muerte. Es decir, todo gira en torno a la comida. Cada cultura tiene comidas muy específicas que se asocian con la celebración, ya sabes, de su cultura. No puedes celebrar Acción de Gracias sin pavo, arándanos y relleno.

Así que, tener problemas para comer y beber implica mucho más que simplemente, bueno, quizás no puedas cubrir tus necesidades nutricionales, pero tiene un impacto sustancial en la calidad de vida de cualquier ser humano, y no solo les afecta a ellos. Por ejemplo, si tengo dificultades para comer o beber, e incluso estoy conectado a una sonda de alimentación, mi pareja se siente culpable.

Teresa Biber Lomonte (05:44.33):
Cuando comen y beben, y luego no quieren cocinar porque no quieren que la comida los llene, afecta a toda la familia. Es algo que la gente da por sentado. Es como todo lo demás. Es invisible. Es un trastorno invisible. Así que puedes tener a alguien que sufre de disfagia, pero al mirarlo no tienes forma de saberlo a menos que te lo revele. Y por eso también sufren mucho en silencio.

Y cuando le dices a alguien: "Me cuesta tragar", la gente te mira como si tuvieras dificultades para tragar, como si pensaran: "¿Qué significa eso? ¿Se te atascan las pastillas en la garganta?". Bueno, sí, puede ser, pero, literalmente, en los casos más graves no pueden comer ni beber por la boca. Así que eso es un poco sobre el trastorno. Sí. Es un trastorno, no una enfermedad. Sí.

Henry Hoffman (06:27.554):
Sí, supongo que eso es

Sí, supongo que es una buena forma de decirlo. Disculpen la demora. Perdón por interrumpir.

Teresa Biber Lomonte (06:37.91):
Está bien. Sí. Ahora bien, en cuanto a la prevalencia, otra pregunta. Sí. Las estadísticas son muy diversas, y tradicionalmente se subestiman, porque la forma en que se han intentado determinar este tipo de estadísticas globales para la prevalencia generalizada es mediante encuestas, lo que significa que las personas deben saber y comprender que tienen dificultad para tragar, lo cual se hizo justo cuando se hizo en 2020,

Henry Hoffman (06:40.624):
Sí.

Teresa Biber Lomonte (07:07.706):
Una de cada seis personas se quejaba. ¡Qué grave, ¿verdad? Una de cada seis personas tiene dificultad para tragar. Pero hay personas que ni siquiera entienden que cuando tosen y se atragantan, cuando su voz está un poco húmeda o gorgoteante después, cuando sufren infecciones respiratorias recurrentes, es muy probable que se deba a un trastorno subyacente de la deglución que aún no se ha diagnosticado.

Luego, si se revisan los historiales médicos de los pacientes que han recibido un diagnóstico, las estadísticas son bastante altas. Las últimas estadísticas indican que hasta el 23 % de la población mundial podría tener disfagia. Esto se refiere solo a niños y adultos. Y si se considera a cualquier persona con cualquier tipo de trastorno neurológico, la cifra llega al 80-85 %.

Henry Hoffman (07:49.84):
Eso es increíble.

Teresa Biber Lomonte (08:04.462):
Por ejemplo, la esclerosis múltiple, la enfermedad de Lou Gehrig, la enfermedad de Parkinson, la parálisis cerebral, cualquiera de estos trastornos neuromusculares probablemente se manifestará en problemas para trasladar los alimentos de la boca a la garganta, al esófago y al estómago.

Henry Hoffman (08:22.284):
Bueno, esa información es increíble, Teresa. Sí, es increíble. No sabía que fuera tan común. Ahora que sabemos que es bastante común, antes de profundizar en tu protocolo, ¿por qué no dedicas unos minutos a explicar cuáles son algunas de las intervenciones de tratamiento tradicionales? Por ejemplo, cuando, repito, trabajo más con la mano en el brazo como terapeuta ocupacional, y tenemos nuestra base de conocimientos, ¿verdad? Entonces, ¿cuáles son los recursos con los que podemos trabajar?

Teresa Biber Lomonte (08:22.647):
Entonces ¿eso responde a tu pregunta?

Teresa Biber Lomonte (08:33.012):

Henry Hoffman (08:50.224):
Entre comillas, disfagia, diré disfagia esta vez, que se usaba antes de tu protocolo. ¿Cuál sería la norma? Algunas de esas cosas probablemente todavía se usan hoy en día, pero ¿por qué no repasas un poco los trucos?

Teresa Biber Lomonte (09:03.798):
Sí, absolutamente. Bueno, y aclaremos que la EENM, cualquier protocolo de EENM, no es un protocolo independiente. Cualquier buen terapeuta que se precie emplea cualquier técnica, y me gusta usar el término, que sea biológicamente plausible. En otras palabras, lo primero que hay que entender es el mecanismo de la disfunción: ¿dónde está el colapso? ¿Por qué esta persona no puede comer ni beber con normalidad? ¿Dónde está el colapso?

¿Y qué herramientas tenemos para A, ayudarlos a compensar ese déficit, y B, más importante, recuperarse de ese déficit hasta el grado de recuperación que sea razonable esperar? Tenemos estrategias compensatorias que se utilizan a menudo. Esto podría ser una posición de la cabeza, por ejemplo, una barbilla hacia abajo o un giro de cabeza o contener la respiración. Estas son cosas que haces mientras comes y bebes para evitar que las cosas salgan mal. Y lo más importante que queremos prevenir es lo que se llama aspiración. Eso es cuando la comida o el líquido van por el tubo equivocado. Todos hemos aspirado. Estás sentado ahí hablando, riendo, ¿de acuerdo? Imagina hacer eso todo el tiempo. Es decir, es un evento horrible, incluso cuando te sucede a ti.

Y luego, claro, si se trata de un trozo de comida, podrías atragantarte. Así que tenemos estos mecanismos compensatorios que permiten al paciente seguir comiendo y bebiendo por la boca mediante el uso de estas estrategias. Pero eso es como una curita, ¿verdad? Simplemente lo estás manteniendo seguro, manteniéndolo comiendo y bebiendo, lo cual, por supuesto, es muy importante. Si no lo usas, lo pierdes, ¿verdad? Pero no lo es.

No va a solucionar nada, ¿verdad? No va a resolver el problema. Solo les ayudará a salir adelante por ahora. Entonces se emplean las llamadas técnicas de tratamiento más directas, que sin duda serán ejercicios terapéuticos, que, como saben, se utilizan en todas nuestras disciplinas de rehabilitación. Existen modalidades como la EENM y la EEMG.

Teresa Biber Lomonte (11:12.082):
Utilizo mucha terapia manual. La encuentro muy útil, sobre todo con la población de pacientes con cáncer de cabeza y cuello postradiación, que es enorme. Tienen graves problemas para comer y beber; obviamente, si se les aplica radiación en esta zona, se les causa un daño considerable. Y luego está el tratamiento médico. A veces, este es lo único necesario. Por ejemplo, un paciente podría tener lo que se llama una estenosis, que es un estrechamiento o cierre de la parte superior del esófago o de cualquier parte de la parte media del esófago que le impide tragar con normalidad. En ese caso, ninguna terapia va a solucionar ese problema mecánico. Necesitan una intervención como una dilatación. Por eso, tiendo a separar los pacientes cuando enseño disfagia.

En rehabilitación, suelo pensar en ellos en tres categorías básicas: disfunción neuromuscular y las técnicas adecuadas que conocemos para mejorar el funcionamiento de los nervios y músculos; problemas estructurales, que quizá no podamos solucionar, pero que podemos diagnosticar y orientar a los pacientes hacia la intervención adecuada o ayudarlos a compensar; y anomalías de la mucosa o los tejidos.

Siempre hay que volver a dónde está el problema y cuál es el tratamiento biológicamente más plausible a utilizar para poder restaurar, tiene una expectativa razonable de que la función pueda ser al menos parcialmente restaurada, si no totalmente restaurada.

Henry Hoffman (12:47.824):
Genial, gracias por aclarar eso y discutir los conceptos tradicionales. Y al igual que tratar, ya sea la pierna o el brazo, la compensación es real. Y muchas veces se usa, pero obviamente no va a ayudar a reconectar el cerebro. Y todos sabemos que el verdadero premio es la neuroplasticidad. La mayoría de la audiencia sabe qué es la neuroplasticidad. Vamos a intentar reconectar el cerebro realizando tareas novedosas, repetitivas, intensas, con propósito y significativas.

Claramente, tragar es una tarea significativa y con un propósito. Cuando pienso en nuestras intervenciones en la rehabilitación de ictus en las extremidades superiores, pienso en la Terapia de Movimiento Inducido por Restricción. Obviamente, hablaremos de eSTEM en breve. Pienso en la práctica en grupo. Pienso en la práctica mental, donde imaginas que estás realizando esa tarea. Cuando imaginas que la estás realizando, el cerebro se activa como si la estuvieras realizando físicamente. Así que, además de un concepto tradicional.

Teresa Biber Lomonte (13:37.303):
Bien.

Teresa Biber Lomonte (13:42.603):
Sí.

Henry Hoffman (13:44.272):
Hay cosas que funcionan, otras que funcionan más o menos, y otras que no. Entonces, ¿existe una polinización cruzada entre las intervenciones de terapia ocupacional y las intervenciones del habla, en lo que respecta a cosas que funcionan como la TMI? ¿Existe una TMI? Y, de nuevo, para el público, la Terapia de Movimiento Inducido por Restricción consiste en sujetar la extremidad afectada, obligándola a usar su... perdón, sujeta la extremidad sana, obligándola a usar el lado afectado repetida e intencionadamente. Y eso realmente funciona.

Sabemos que la práctica mental funciona imaginando cosas. Sabemos que la terapia de la caja de espejo funciona engañando al cerebro para que piense que la extremidad afectada está funcionando. ¿Existen también opciones para la deglución? Ese tipo de intervenciones terapéuticas.

Teresa Biber Lomonte (14:30.086):
Bueno, Henry, has tocado un tema que me preocupaba mucho, y creo que está mejorando. Este concepto de logopedia surgió de un modelo educativo. La tartamudez, los trastornos de la articulación y la afasia se convirtieron en una práctica mucho más común después de la Segunda Guerra Mundial.

Y por alguna extraña razón, existe este fenómeno territorial que ocurre donde, de nuevo, hablaba con fisioterapeutas, no terapeutas ocupacionales, al principio de mi carrera, porque solo quería aprender. Pensaba: "¿Qué estás haciendo? ¿Y por qué no sé cómo hacerlo?". Y si eso ayuda a ese grupo muscular, que es, y probablemente hablaremos de esto más adelante, se lo debo todo a los terapeutas ocupacionales.

La razón por la que fue un terapeuta ocupacional que usaba un MES lo que me dio la revelación. Y, por lo tanto, no es tradicional tener esa polinización cruzada, que me encanta ese término, Henry, es perfecto. Pero un buen terapeuta obviamente tiene los ojos abiertos, observa, con suerte, trabaja en equipo interdisciplinario con otros terapeutas y aprende de ellos, porque hay tantas cosas que podríamos estar haciendo y no estamos haciendo.

Volvamos a algunos de los temas que mencionaste. Hablaste de la imaginería mental o de pensar en ello. Sin duda, hay estudios importantes que analizan el aspecto cognitivo de la deglución. Y esto realmente...

Ayuda, por ejemplo, cuando se trata con alguien con demencia que puede no estar tan al tanto de lo que sucede. Así que, si alimentas a un paciente con demencia, en primer lugar, lo estás alimentando. Es un proceso antinatural. No estamos acostumbrados a que nos alimenten, ¿verdad? Así que hay un proceso involucrado en el que realmente tomas la mano, tomas un utensilio y lo llevas al cerebro, como dijiste, ya se está preparando para que ocurra ese proceso. Cuando retiras eso...

Teresa Biber Lomonte (16:37.21):
Incluso si llegas, alguien se acerca y no prestas atención, y te mete una cucharada de comida, te vas a atragantar. Así que, de nuevo, ese período de preparación mental es fundamental para poder tragar de forma segura y eficiente. Dicho esto, y justo como dijiste, tragar más, tragar más. Imagínate tragando, tragando con más fuerza. Como bien hacemos, un buen terapeuta empleará muchas de estas técnicas.

Con respecto a la teoría de restricción-inducción, parece que soy uno de los pocos patólogos del lenguaje del habla que alguna vez la menciona en mis charlas porque estaba fascinado con esto y también es que muchos fisioterapeutas y terapeutas ocupacionales no están familiarizados con ella y es realmente increíble porque como saben

Si no lo usas, lo pierdes, ¿verdad? Y todos los estudios demuestran su eficacia. Recuerdo que solía acudir cuando un paciente acababa de sufrir un ictus. De hecho, no teníamos terapeuta ocupacional en nuestro centro de agudos. Pero, como saben, en cuidados agudos solo están un par de días y luego van a rehabilitación. Pero yo les enseñaba a los pacientes y les decía si tenían alguna discapacidad en las extremidades superiores o incluso en las inferiores.

Diría que su objetivo será usar el brazo que funciona. Les digo, tienen que intentarlo. Tienen que imaginarse. Y literalmente, y de hecho, podrían, haría una prueba donde les pediría que dijeran: "Mueva el brazo derecho", y claro, nada se mueve o apenas se mueve. Y luego les sujetaría el brazo izquierdo y les diría: "Miren su brazo derecho y díganle que se mueva e imagínense moviéndolo", y lo moverían.

Henry Hoffman (18:19.96):
Sí.

Teresa Biber Lomonte (18:20.094):
Y sería como un efecto inmediato. Me pregunto, ¿por qué no es este el estándar de atención para todos los pacientes con accidente cerebrovascular? Así que sí, utilizo esa filosofía en mis pacientes con parálisis facial. Ahí es donde tendría una repercusión definitiva. Entonces, si una paciente se mira al espejo y solo ve esto, bueno, eso solo refuerza lo anterior, ¿verdad? Entonces, lo que haces es decirle, cuando te mires al espejo, que tienes que hacer esto. Muy bien.

Simplemente empújalo hacia arriba y envía esa retroalimentación a esos nervios y músculos: esto es normal, esto no es normal. Y ves el estado del paciente después de la parálisis de Bell ocho meses después, y toda su cara está contorsionada y retorcida porque ha estado sobrecompensando, y luego, mirándose al espejo, alguien le dijo que hiciera ejercicios, sin pensar realmente en lo que realmente le están haciendo al cerebro, a esos músculos y nervios.

Henry Hoffman (19:17.98):
Bien, no, eso es excelente. Excelente explicación. Y mencionaste el aprendizaje sobre el uso. Independientemente de si se trata de una pierna, un brazo, de la deglución, sabes, es literalmente, acabo de escribir un artículo sobre esto, es muerte neuronal. Si seguimos diciéndoles a nuestros clientes que compensen y no hacen lo que acabas de decir, habrá más poda cortical, más muerte celular, y esto conducirá a...

Teresa Biber Lomonte (19:38.53):
Sí.

Henry Hoffman (19:45.748):
Un problema mayor. ¡Excelente! Bueno, esta es una transición perfecta entre lo que ha estado sucediendo en el pasado y lo que sigue funcionando hoy. Y ahora hablemos del meollo del asunto hoy, que se centrará en NMS y el Protocolo BIBR. Quiero que dediquen unos minutos a hablar sobre el origen de este Protocolo BIBR, cómo empezó y qué es.

Teresa Biber Lomonte (20:07.89):
Genial. Bueno, como dije, le debo una inmensa gratitud al mundo de la terapia ocupacional. Así que, quería retroceder un poco. Cuando un logopeda se gradúa, generalmente con una maestría, hay un período de nueve meses.

Durante este proceso, son supervisados ​​por un clínico con mayor experiencia, para asegurarse de que van por buen camino. Es decir, revisan sus notas, revisan sus evaluaciones, pueden observarlos físicamente trabajando con un paciente y, básicamente, tienen que firmar para que puedan obtener su Certificado de Competencia Clínica (CCC), ¿de acuerdo? Eso es el MSCCCSLP, eso es lo que representan las 3C. Básicamente, significa: "Bien, han demostrado que saben lo que hacen y estamos de acuerdo con que sigan adelante". Es interesante que los fisioterapeutas y los terapeutas ocupacionales no tengan ese tipo de estructura. Pero lo menciono porque, durante los primeros nueve meses de mi carrera en logopedia, trabajé en un hospital de rehabilitación subaguda. Era un hospital con rehabilitación muy intensiva, por lo que los pacientes debían calificar para dos de las tres disciplinas. Y recibían terapia diaria, a veces...

Tratamiento dos veces al día, terapia ocupacional, si estaba indicado, las tres, pero normalmente al menos dos. Así que llegabas al trabajo con un horario maestro, literalmente en una pizarra gigante en ese momento. Estamos hablando de los 90. Y ese era tu horario del día. Te sentabas y lo anotabas para que supieras que a las 10 tenías que ver a la Sra. Smith. Así que a las 10, la Sra. Smith no estaba en tu habitación.

Henry Hoffman (21:37.185):

Sí. Oh, sí.

Teresa Biber Lomonte (21:50.114):
Entonces, consultaba el horario y decía: «Ah, es terapeuta ocupacional. Voy por el pasillo hasta el departamento de OT, recojo a mi paciente y la traigo de vuelta, que fue precisamente lo que ocurrió ese día». Así que bajé y allí estaba la Sra. Smith, una paciente muy común después de un ictus, con paresia en las extremidades superiores e inferiores. La OT tenía el brazo sobre la mesa con dos almohadillas colocadas, y el brazo se movía. Y yo pensé:

Teresa Biber Lomonte (22:22.042):
¿Cómo demonios se mueve un músculo paralizado? Me quedé atónito, y ella me miró como diciendo: «Ah, es estimulación eléctrica, claro». Y yo pensé: «Bueno, nunca había visto nada igual. ¿Cómo funciona?». Y, por supuesto, le estaba preguntando. Y entonces, lo siguiente que dije fue: «¿Por qué no tenemos acceso a esto, en primer lugar, en la comunidad de logopedia? ¿Y por qué no podemos usarlo con nuestros pacientes con trastornos de la deglución y parálisis facial?».

Henry Hoffman (22:31.371):
Sí.

Teresa Biber Lomonte (22:47.114):
Y su respuesta fue: "Bueno, no puedes hacer eso. No puedes ponerte electrodos en el cuello. Nadie lo ha hecho nunca, bla, bla". Así que fui a ver a los fisioterapeutas. Me dijeron lo mismo. Pensé: "Bueno, esto no tiene ningún sentido. Tienen acceso a esta herramienta increíblemente poderosa. Y si funciona para esos músculos, ¿por qué no iba a funcionar para estos músculos, para estos músculos?". Simplemente no tenía ningún sentido. Pero yo también era muy novato.

En mi carrera, pensé: "Bueno, mejoro en lo que hago y entiendo la anatomía, la fisiología y la función". Y luego empecé a ir a... ¿Recuerdan las bibliotecas? ¿Recuerdan cuando tenía que conducir hasta la biblioteca, revisar los catálogos, los artículos de revistas, que estaban en una carpeta enorme, y luego fotocopiarlos? Y, claro, las fotocopias nunca salían bien porque todo estaba doblado. Así que eso hice. Me fascinó este concepto. Y, ¡sorpresa!, descubrí que en ocho...

Un científico alemán utilizó por primera vez la estimulación eléctrica para la deglución. ¿Qué? Y luego se realizaron muchas investigaciones con animales, no solo sobre el SNM, sino también sobre el SNM y la deglución. Finalmente, en 1973, el médico George Larson publicó un artículo fundamental: tomó a cinco pacientes con dificultad para tragar, les aplicó estimulación mental y, tras una serie de pruebas, cuatro de cada cinco pacientes...

Henry Hoffman (23:51.29):
Guau.

Teresa Biber Lomonte (24:13.162):
Recuperaron su función de deglución. Pensé: "¿Por qué no hacemos esto?". Así comenzó el proceso. Tuve mucha suerte en ese entorno; no había mucha apertura. Pero poco después me llamaron para volver a la Clínica Cleveland en Florida, donde había hecho mis prácticas, y me ofrecieron un trabajo. Ahora estoy en un hospital universitario. Ahora puedo hablar con estos médicos, que suelen ser mucho más receptivos a la innovación y a las nuevas ideas. Nos reunimos con el jefe de laringología, uno de nuestros mejores fisioterapeutas, experto en estas modalidades, mi jefe y yo, y nos preguntamos: "¿Cómo podemos hacer esto?". Básicamente, me hicieron algunas preguntas básicas: ¿qué músculos quería estimular y por qué?, y pasé los dos años siguientes.

Trabajando codo a codo con el fisioterapeuta de la Clínica Cleveland, aplicando este protocolo, nos pidieron participar en el proyecto NAHMS (Sistema Nacional de Medición de Resultados), que buscaba validar la utilidad de la terapia para poder acudir a las entidades financiadoras y decir: «Miren, la terapia funciona, ¿sabes?, y aquí está la prueba». Así que... contactaron con algunos de los mejores centros del país y nos pidieron que compartiéramos nuestros resultados, lo cual hicimos. Mis resultados fueron espectaculares. El teléfono empezó a sonar. ¿Qué demonios están haciendo que nosotros no hacemos? ¿Por qué sus resultados, en una escala funcional de siete puntos, tienen una ganancia promedio de 2,5 puntos más que en cualquier otro lugar? Así fue. Al principio, simplemente, quien quisiera saber...

Ven a mi oficina, te enseñaré, pasa el día conmigo. Sabes, recién empecé la capacitación y finalmente la Asociación del Habla y la Audición de Arizona me contactó para ser su ponente principal en su conferencia anual. En esa primera conferencia, asistieron 80 participantes, sin darme cuenta de lo difícil que es capacitar a 80 personas en NMES si quieres tener una experiencia práctica, pero fue como la batalla de los panes y los peces. Tenía 12 dispositivos para capacitar a 80 personas.

Teresa Biber Lomonte (26:31.614):
Y ni siquiera puedo contarte cómo ocurrió. Fue literalmente un milagro. Y eso es todo.

Henry Hoffman (26:37.168):
Vaya, eso es increíble.

Eso es increíble. Creo que nuestras historias son un poco paralelas. Y quiero que el público capture ese momento. Para ti, el gran momento fue descubrir que existe un dispositivo que los logopedas no usan y que desconocen, pero que puede cambiar la forma en que las personas tragan, lo que podría transformar tu industria.

Es similar a cuando Sabo empezó, cuando mi hermano y yo creamos SaboFlex. No había forma de incorporar la mano. Así que no se podía usar la mano para la fibra de un derrame cerebral, tomar algo y soltarlo. Literalmente, había que acercarse al paciente, por así decirlo, y abrirle la mano física y manualmente cada vez que quería hacer una repetición. Así que, al crear SaboFlex, los pacientes pudieron usar sus manos para agarrar cosas y soltarlas. A partir de ese momento, tuvimos que ponernos en marcha y capacitarnos.

Terapeutas para pensar de manera diferente. Así que en este momento estás capacitando a logopedas. Esto es a finales de los 90. Para pensar de manera diferente y tuviste que cambiar la profesión para pensar de manera diferente y adoptar Easton. Y ese es un pensamiento aterrador en ese entonces, caramba, electrodos en el cuello. No, no, no, así que ahora tienes este cambio de paradigma masivo en tu industria y tienes que cambiar comportamientos. Y tienes que educar, lo cual es muy caro y agotador. Entonces, ¿cómo fueron tus primeros años? Quiero profundizar en el protocolo a continuación. Quiero entrar en las diferencias entre los diferentes e-STEM. Pero brevemente, ¿cómo fueron los siguientes dos, tres, cuatro, cinco años sabiendo que esta es una oportunidad especial? Preparaste el escenario y ahora le echaste más leña al fuego. ¿Qué hiciste?

Teresa Biber Lomonte (28:24.134):
Bueno, Henry, ¿cuánto tiempo tienes? Intentaré... Sí, lo sé. Lo que te diré es que fue increíblemente alentador y notable, pero también increíblemente desalentador y, francamente, físicamente desafiante. Estuve en urgencias dos veces porque me amenazaron. Sí, sí, amenazaron.

Henry Hoffman (28:27.256):
Por eso lo dije brevemente. Jajaja.

Henry Hoffman (28:46.512):
Vaya, caray, amenazado.

Teresa Biber Lomonte (28:53.19):
Es que no sé por qué parece que hay gente que es obstruccionista de nacimiento. Nacen con esa actitud negativa que no funciona. Es imposible no hacerlo. Es como si fuera su recurso predilecto. Nunca dicen: "Ay, enséñame lo que estás aprendiendo".

Explícame cómo funcionaría esto, y luego quizás lo investiguemos. No, es imposible que lo descarten automáticamente. Y lo que me pareció absurdo fue que no inventé nada de la nada. Ni siquiera inventé nada. Solo usé el tratamiento estándar de EENM, y ahí es donde el Protocolo Biber es bastante único. El tratamiento estándar de EENM, o modificas y manipulas esos parámetros dentro de un rango determinado, ¿no?

Y aplicándolo a un grupo muscular diferente. Y, por cierto, no estoy en el cuello. Esa es la mejor parte. No necesito estar en el cuello porque los músculos aquí son los infrahioideos, o los músculos de la correa. Así que van a tirar de la laringe hacia abajo. No necesitamos eso. Lo que necesitamos son los elevadores laríngeos, los suprahioideos, para elevar la laringe y llevarla hacia adelante. Así que ni siquiera estoy en el cuello; estoy en la barbilla, el cuello, dos partes diferentes de la anatomía, ¿verdad? Así que eso fue lo primero: simplemente educar a la gente de que no estoy en el cuello.

Pero había un protocolo que lo colocaba en el cuello. ¿Y saben qué? Lo aprobaron, ¿saben?, la FDA. Así que, claramente, se ha refutado gran parte de la mentalidad tradicional sobre dónde se pueden colocar los electrodos de forma segura.

El problema es que la gente no presta atención, no lee y no se mantiene al día con la literatura. Así que hay gente que tiene ideas que aprendió hace 20, 30 o incluso 40 años en sus clases y que no han evolucionado ni un solo día desde entonces. Lo escucharon una vez y esa es la verdad. No se fijan en dónde estamos ahora. Es decir...

Teresa Biber Lomonte (30:53.994):
Esto se puede aplicar a cualquier trastorno o discapacidad. La ciencia está en constante evolución. Observen lo que hemos aprendido sobre el microbioma intestinal y su inmenso valor. Hace 10 años, nadie hablaba de él; solo unas pocas personas lo hacían. Ahora todo el mundo habla de él. ¿Por qué? Porque aprendemos. De nuevo, históricamente, la EENM funciona si se comprende y se usa correctamente. Funciona. Es decir, se ha demostrado durante cientos de años que tiene un efecto terapéutico positivo en nervios y músculos, así como en muchos otros aspectos. Hablamos del cuidado de heridas, sin hablar del manejo del dolor, de todas estas cosas. La electroterapia funciona con impulsos eléctricos. ¿Por qué no tiene sentido superponer impulsos eléctricos más efectivos para transmitir los mensajes que percibimos? Hablamos de neuroplasticidad. De nuevo, lo hicieron...

En un estudio realizado en Corea, donde se realizaron 10 tratamientos de EENM a un paciente, se realizaron resonancias magnéticas funcionales y estimulación magnética transcraneal. Se observó un aumento del 400 % en la activación cortical después de (esto se publicó no mientras estaban bajo EENM, sino después de completar el tratamiento y recuperar la deglución). ¿Cómo se puede refutar eso?

Henry Hoffman (32:20.112):
Increíble. Sí. Sí, es increíble. Bueno, gracias por dárnoslo.

Teresa Biber Lomonte (32:20.734):
Bueno, al parecer a la gente todavía le gusta. Así que mucha gente no lo hace.

Henry Hoffman (32:27.868):
Sí, sí, gracias por contarnos la historia. Tendremos que profundizar un poco más en la experiencia presencial, quizás con un cóctel virtual, para poder aprender un poco más sobre esas otras historias que mencionaste. Así que, para la audiencia, obviamente estamos hablando mucho de la ENM. Y también está la ENM, que es estimulación eléctrica neuromuscular. Lo simplificamos. Se colocan electrodos sobre el grupo muscular objetivo.

Teresa Biber Lomonte (32:29.279):
Sí.

Teresa Biber Lomonte (32:39.135):
Sí, leí el libro.

Henry Hoffman (32:55.864):
Se colocan típicamente sobre la superficie de la piel y una corriente eléctrica contrae esos músculos, provocando una contracción muscular. Se puede tener lo que se llama estimulación cíclica, que dura ocho segundos, ocho segundos de encendido y ocho de apagado, o según la configuración del programa. Se puede tener estimulación activada, donde el terapeuta tiene un botón activado, o el paciente o el cuidador, donde se puede sincronizar la estimulación con la tarea funcional, ya sea tragar, recoger un objeto, activar los deltoides del hombro para fortalecer el hombro o caminar (existen muchos dispositivos para la caída del pie). También existe la estimulación activada por EMG, también conocida como biorretroalimentación, que permite monitorear y registrar la actividad muscular y ver: "¡Caramba!, mira cuánta contracción tengo", o "¡Caramba!, mi músculo está muy débil y no capto la señal". Eso es biorretroalimentación. Se puede oír o sentir una respuesta vibratoria, auditiva o visual, que es como una recompensa cuando se logra una contracción muscular determinada. Acabo de mencionar la EENM. La estimulación activada se llama EEF, que es estimulación eléctrica funcional, donde se sincroniza el movimiento con una tarea funcional. También hablamos de la biorretroalimentación o estimulación activada por EMG. Sé que su protocolo es EENM, así que tengo una pregunta en dos partes. Si puede explicarle un poco los detalles al terapeuta que escucha, ¿cuál es realmente...?

¿Qué tiene de especial el protocolo NMS que lo hace efectivo? Y la segunda parte de esa pregunta es: al igual que con las piernas y los brazos, ¿existe algún beneficio en tener una estimulación activada por EMG o también una versión de estimulación manual regular?

Teresa Biber Lomonte (34:45.99):

Bien, excelente pregunta. Me encanta hablar contigo, Henry Hoffman. ¡Genial! Así que, básicamente, volvamos a algunos principios fundamentales de la EENM. ¿Conoces a Gad Alon? Es muy prolífico. Sí, sí, es como estos libros de texto, literalmente, y a Tim Watson. Y ambos son hombres que conozco personalmente. Son como mis mentores. Es como si estuviera aprendiendo de los mejores.

Henry Hoffman (34:49.284):
¡Jajaja!

Henry Hoffman (35:01.944):
Sí.

Teresa Biber Lomonte (35:14.13):
Pero, ya sabes, Gad diría que, ya sabes, la EENM requiere que estimules los músculos correctos en el momento correcto con los parámetros correctos para lograr el resultado deseado. Y junto con eso, y Tim diría que, ya sabes, es lo que él llama las consideraciones de dosis y tratamiento, que se trata de refinar el protocolo, que puedes tener la intervención X en algunos estudios no muestra ningún efecto, pero la misma intervención mostrará un efecto en un estudio diferente. ¿Y cuál es la diferencia? A veces la dosis y los parámetros del tratamiento. Y entonces hay estándares en la industria que han sido establecidos hace mucho tiempo y probados históricamente a lo largo del tiempo, por ejemplo, para evocar un potencial de acción, que es la EENM es una muy, tienes la electroterapia, ¿verdad? Que es simplemente el uso de pulsos eléctricos aplicados externamente al cuerpo para evocar una respuesta fisiológica, ¿verdad?

Y luego está la EENM, que es el uso muy personalizado de esa corriente de estimulación eléctrica diseñada específicamente para evocar un potencial de acción. Ahora bien, podemos lograr que los músculos se muevan, y Galvani demostró esto, y todos lo demostraron, que incluso los músculos paralizados pueden moverse, pero ¿se relaciona esto con la función? ¿Verdad? Entonces, ¿solo estimular un músculo repetidamente significará necesariamente que el paciente va a mejorar? Y la respuesta probablemente sea no. Aunque se encontraría algún beneficio. La clave de la EENM son las actividades funcionales específicas para cada tarea.

Lo que hace único al protocolo BIBR no es solo que sea el único basado en el estándar, sino que, si consultara cualquier libro de texto de electroterapia y consultara protocolos de estimulación eléctrica neuromuscular, vería una alta concordancia con él. En primer lugar, esto. Y en segundo lugar, el tiempo específico de contracción es idéntico al acto voluntario de tragar. Por lo tanto, se vincula la deglución con la estimulación.

Teresa Biber Lomonte (37:17.578):
Simultáneamente. Esa es la clave. Así es como la neuroplasticidad y la reorganización cognitiva surten efecto: se vincula la estimulación con la tarea funcional. Entonces, dices, bueno, Teresa, acabas de decir que no pueden tragar, así que ¿cómo van a tragar con la estimulación activa? Bueno, muchas veces pueden tragar, ya que tienen un movimiento reflejo para hacerlo. En casos muy raros, puede que no. Un ACV del tronco encefálico podría ser eso, pero

En general, pueden tragar. Simplemente no tragan bien, ¿verdad? Simplemente no tragan eficientemente o no lo hacen de forma segura. No es que puedan tragar de verdad. Simplemente no pueden tragar de forma segura o cómoda al comer o beber. Así que, por ejemplo, pueden tragar su propia saliva. Si no pueden comer nada por la boca, lo cual, por cierto, es algo terrible que les hacemos a nuestros pacientes, hablando de aprendizaje sobre la marcha, simplemente les quitamos todo el alimento y la capacidad de tragar. Y en algunos casos, las enfermeras e incluso los médicos bienintencionados les dirán: «Vas a aspirar tu saliva, así que no te la tragues». Así que ni siquiera están tragando su propia saliva. Así que sincronizamos la deglución con la estimulación, y eso influye en otras cosas. Entonces, en un mundo ideal, si tienes un paciente cognitivamente sano que puede seguir instrucciones y no presenta ningún déficit motor como la apraxia, donde no puede iniciar algo cuando se le ordena, puedes simplemente decirle: "Bueno, cuando sientas la estimulación, esa es la señal para que tragues con la estimulación en el punto álgido de la misma. Traga fuerte, traga con fuerza, pero simplemente traga". Ahora bien, hay pacientes que no pueden hacer eso por diversas razones, en cuyo caso es donde entra en juego el sistema de activación. Así que quizás estén seguros para... quizás solo puedan tragar cuando reciben un bolo alimenticio. En otras palabras, tienen algo en la boca para tragar porque la saliva no... no proporciona mucha información sensorial a la región. Y están seguros para quizás una pequeña consistencia de algo. Entonces podrías alimentarlos, activar la estimulación, mantener la estimulación hasta que terminen de tragar, y luego, perdón, el gato acaba de saltar. Y luego, de nuevo, puedes combinar la deglución con la estimulación. EMG sería similar en el sentido de que están recibiendo esa retroalimentación visual, y eso ciertamente estaría relacionado con eso.

Teresa Biber Lomonte (39:30.794):
Y lo he usado en el pasado. De hecho, diseñé el programa EMG para uno de los protocolos. Pero no sé, simplemente creo que es muy bueno para los niños que no comprenden de qué se trata. Con los adultos, no creo que haya suficientes datos disponibles. No he notado una gran diferencia entre usar SEMG y EENM o solo EENM. La EENM es una herramienta muy poderosa. Lo repito.

Funciona si lo entiendes y lo usas correctamente. Y usarlo correctamente significa usar los parámetros y la dosis correctas, y combinarlo con tareas funcionales y actividades importantes.

Henry Hoffman (40:10.448):
Bien, bien. Gracias por aclararlo. Y, obviamente, como ya mencionaste, existen investigaciones que demuestran su eficacia. Antes de hablar de contraindicaciones y seguros médicos, investigué un poco y descubrí lo que se llama estimulación eléctrica faríngea (PES). ¿Podrías dedicarme unos segundos? Nunca lo había visto antes. No sé si es popular. ¿Es eso cuando...? O sea, ¿es algo que hacen?

Teresa Biber Lomonte (40:29.843):
Sí.

Henry Hoffman (40:40.28):
¿Bajo anestesia o es una unidad doméstica? No parece cómoda. Así que, si pudieras dedicarme unos segundos.

Teresa Biber Lomonte (40:47.166):
Bueno, y ahí está. De nuevo, esta mentalidad no funciona, así que vamos a idear algo que sí. Y esto tiene dos partes. De hecho, una investigadora pasó cinco años intentando desacreditar la EENM para la deglución con un propósito muy específico. Estaba desarrollando un estimulador laríngeo implantable. Estos pacientes se someten a una cirugía mayor para colocarles un dispositivo en el vestíbulo laríngeo que pueden activar, como diciendo: «Dios mío, ¿por qué?». ¿Y adivina qué? Todos fallaron, ¿verdad? Ahora que finalmente lo logró con cinco pacientes, sí, y sabemos que fue interesante. Su grupo de control fue una fuente vibratoria externa. Esos pacientes realmente mejoraron.

Entonces, correcto, eso es nuevamente, este PES es algo así como, puedo ver absolutamente un uso y solo un uso para esto, y sería en pacientes en una posición de UCI semicomatosa o comatosa, porque hay una multitud de pacientes que contraerán neumonía por aspiración de sus propias secreciones en ese estado cuando no pueden comer ni beber por la boca, no están, ya sabes, alertas ni despiertos.

Y entonces, con esa población, es fenomenal. Lo único es que las únicas personas que han realizado los estudios son las que desarrollan el protocolo, y siempre hay que tomarlo con pinzas. Así que estoy seguro de que sus terapeutas ocupacionales en el público pueden apreciar que un solo estudio no muestra nada, ¿verdad? Es solo un pequeño detalle. Es como decir: bueno, puede que haya algo aquí.

¿Verdad? Es la única forma de saberlo, pero siempre hay que buscar financiación y todo eso. Y lo uso en mi docencia. Dije, hace años, cuando era niño, que había un anuncio que decía que si tomabas dos vasos de jugo de naranja al día, no uno, sino dos, podías bajar la presión arterial. ¿Verdad? Bueno, ¿quién financió ese estudio? Tropicana. ¿Verdad? ¿Y por qué dijeron dos en lugar de uno? Porque buscaban una manera de subir la presión arterial.

Henry Hoffman (42:58.352):
Ahi tienes.

Teresa Biber Lomonte (43:00.642):
¿Duplicar las ganancias y reduce la presión arterial el jugo de naranja? No, ya saben cómo contribuye a aumentar la epidemia de diabetes que tenemos en este país. Así que, repito, hay que analizar los estudios con mucho ojo. La verdadera forma de saber si algo tiene validez es, obviamente, el precedente histórico. Durante siglos, los estudios han demostrado, como por ejemplo, con la EENM; tenemos el precedente histórico más asombroso, incluso con la deglución, que se remonta a 1893.

Un grupo en China realiza un estudio que muestra un efecto positivo, y otro en Canadá, independiente del grupo chino, realiza el mismo estudio. La replicación de los estudios demuestra que existe una gran probabilidad de que esta sea una técnica de tratamiento válida, eficaz y segura.

Henry Hoffman (43:53.696):
Sí, vale, gracias por aclararlo. Sé que cuando vi por primera vez el PES y cómo insertan el catéter por la cavidad nasal hasta la garganta y se estimula internamente, pensé: «Vaya, eso no debe ser demasiado cómodo». Así que sí, creo que los electrodos de superficie pueden ser...

Teresa Biber Lomonte (44:06.598):
No. En realidad no. Sí. Y además, lo que pasa con el PES es que es un poco inusual porque no tiene en cuenta la verdadera anatomía y fisiología del mecanismo de la deglución. Así que nuestra faringe no se contrae por sí sola. Solo se contrae cuando hay un bolo en la boca. Hay algo que tragar. Y entonces es como una onda peristáltica. Es como el esófago, ¿verdad? Ya sabes, muy similar a una onda peristáltica y una contracción.

Y solo la faringe apretándose y moviéndose y teniendo una onda parasólida no limpiará la faringe. Tu laringe tiene que moverse hacia arriba y hacia adelante, tu vía aérea tiene que cerrarse, tu ues tiene que abrirse, así que nuevamente hay esta falta de comprensión de la complejidad y los músculos y nervios que están involucrados en mover algo de la boca a la garganta. Entonces, nuevamente, puedo ver que se beneficia en lugar de nada, quiero decir, ya tienen todos los tubos y cosas dentro de todos modos, y no están despiertos, así que ¿por qué no seguimos adelante y ponemos algo ahí que pueda tener un beneficio? Pero no puedo ver ningún beneficio más allá de eso en absoluto, porque no compite con la anatomía y fisiología del mecanismo de deglución. No es biológicamente plausible, ¿verdad?

Henry Hoffman (45:20.772):
Correcto. Sí, no, muy bien, muy bien. Sí, me parece lógico. Para terminar, un par de preguntas rápidas. Primero, ¿se necesita receta médica? Sé que los pacientes, los cuidadores, están escuchando y dicen: «¡Caramba! ¡Quiero esto! ¡Tengo disfagia!». ¿Y cuál es el proceso? ¿Tienen que ir a un logopeda, obtener una receta para obtener el eSTIM y el Protocolo Biber? ¿Cuáles son esos pasos?

Teresa Biber Lomonte (45:45.81):
Bien, excelente pregunta. Nuestra disciplina funciona un poco diferente a la fisioterapia y la terapia ocupacional, donde se requieren prescripciones muy específicas para las modalidades que se utilizan, por ejemplo. En logopedia, patología del habla, patología del lenguaje (para el término correcto) y terapia de la deglución, eso es todo lo que se necesita. Literalmente, una descripción que diga diagnóstico, disfagia, tratamiento, tratamiento de la disfagia.

Tratamiento Evalent, eso es todo. Es prácticamente todo lo que necesitas. Así que dependerá del terapeuta o del paciente que busque este tratamiento determinar si ese terapeuta en particular utiliza estimulación eléctrica. El protocolo Biber es, obviamente, uno de los pocos protocolos disponibles. Por lo tanto, solo puedo hablar de la eficacia y seguridad de mi protocolo y de su increíble trayectoria.

Pero te diré algo: cualquier estimulación eléctrica combinada con el acto de tragar te dará un resultado mucho mejor y mucho más rápido que sin estimulación eléctrica. Y ya sabes que, bueno, puedes hacer ejercicios hasta quedarte sin aliento, pero si no puedes mover la mano, no puedes moverla. Pero si consigues que la mano se mueva mediante un impulso eléctrico externo, de nuevo, el cerebro se activa, las cosas empiezan a funcionar, y ahora tienes la oportunidad de recuperar esa mano.

Lo mismo ocurre con la deglución. Básicamente, la pregunta sería: ¿combina la estimulación eléctrica? Puede preguntarles si utilizan el protocolo Viber. ¿Combinan la estimulación eléctrica con la deglución? Si lo hacen, se trata de EENM. No significa que el otro protocolo no funcione. Podría funcionar perfectamente. Pero, como paciente informado, eso es lo que yo preguntaría. No se necesita receta médica.

Henry Hoffman (47:44.309):
Bien. En cuanto al reembolso del seguro, se trata de terapia del habla. Así que, si se reembolsa la terapia del habla, esto sería parte del reembolso.

Teresa Biber Lomonte (47:51.686):
No, no entendemos... Sí, exactamente. Ahora, voy a pasar rápidamente al concepto de uso doméstico. Soy la única profesora que promueve el uso doméstico de un dispositivo NMES. De hecho, es el cuarto dispositivo para el que intento obtener la autorización de la FDA. Porque... la eSTIM se ha utilizado en casa con pacientes a lo largo de la historia. ¿Por qué sería diferente? Si es seguro y eficaz, se puede enseñar al paciente, ya sea con un cuidador competente o con la capacidad de hacerlo él mismo. ¿Por qué no darles la oportunidad de realizar esta terapia a diario, incluso tres veces al día? Se puede hacer NMS, cinco veces al día, ¿verdad? Y todos los días de la semana, si se desea, en lugar de una o dos veces por semana en un entorno terapéutico. Mi objetivo principal es empoderar al paciente y yo mismo he capacitado a pacientes para que puedan hacerlo en casa. Realizamos un gran ensayo clínico con pacientes con cáncer. Todos fueron capaces de hacerlo. Esto es algo que yo estoy haciendo, y para lo cual necesitarían una receta médica, ya que luego les darían un dispositivo doméstico. Pero también hay maneras de conseguirlo.


Henry Hoffman (49:16.696):

¡Guau, Teresa! Te lo aseguro, esta ha sido una conversación maravillosa. Sin duda, tanto los pacientes como los cuidadores pueden beneficiarse de todo lo que has mencionado y aprender más. Quiero agradecerte por acompañarme hoy. Amigos, ya sean pacientes o cuidadores, espero que esta información les haya sido útil. Definitivamente incluiremos los datos de contacto de Teresa en las notas del programa, así que, por favor, pueden encontrarla y contactarla, enviarle un correo electrónico o llamarla para obtener más información o hacer preguntas adicionales. Cualquier paciente, familiar o terapeuta que participe en el tratamiento de la disfagia o que desee obtener más información o identificar un lugar donde pueda obtener más información, definitivamente contacte a Teresa y hágale algunas preguntas adicionales. Teresa, ha sido maravilloso. Estás llena de información. Es decir, ahora mismo tengo muchísimas otras preguntas, pero intento que el podcast siempre dure menos de una hora. Tendremos que hacer una segunda parte.

Teresa Biber Lomonte (49:59.615):
Lo lamento.

Teresa Biber Lomonte (50:05.01):
Sí, sí lo haremos. Y para quienes nos escuchan, pueden visitar thebiberprotocol.com. Es thebiberprotocol.com. Hay 40 páginas de información. Para los terapeutas, en particular, suele ser mucha información clínica. Así que, para los terapeutas que quieran saber más, hay un artículo completo sobre cómo surgió el protocolo y toda la ciencia que lo respalda. También hay una sección de contacto en ese sitio web para que puedan contactarme directamente. Estaré encantado de responder preguntas. Es mi pasión. Es mi pasión. No me importa. Supongo que se nota que me entusiasma. Me encanta ayudar a la gente.

Henry Hoffman (50:46.672):
No me di cuenta. Empiezas a preocuparme. Empiezas a preocuparme por lo aletargada que te veías durante la presentación. No, es broma. Carly, nuestra productora, sin duda pondrá todos tus datos de contacto en las notas del programa. Y queremos agradecerte de nuevo. Nuestro público va a devorarlo. Sin juego de palabras. Hay un montón de cosas geniales. Y gracias de nuevo, Teresa. Es un honor y un placer entrevistarte hoy en el podcast.

Teresa Biber Lomonte (51:07.15):
Jejeje

Teresa Biber Lomonte (51:15.958):
Muchísimas gracias, Henry, y gracias por todo el trabajo que haces. Eres como uno de mis héroes en el East End, así que solo quiero que lo sepas. Es un gran honor y un placer estar aquí contigo hoy.

Henry Hoffman (51:26.264):
Bueno, gracias. Igualmente, te lo agradezco. Que tengas un buen día, Teresa.

Teresa Biber Lomonte (51:31.554):
Muchas gracias.

Todo el contenido de este blog es únicamente informativo y no sustituye el consejo, diagnóstico ni tratamiento médico profesional. Consulte siempre con su médico u otro profesional de la salud cualificado si tiene alguna pregunta sobre una afección médica. Si cree que puede tener una emergencia médica, llame a su médico o al 911 de inmediato. Confiar en la información proporcionada por el sitio web de Saebo es bajo su propio riesgo.

FREE SHIPPING on orders over $75
TRY IT FREE for 30 days
FREE RETURNS shipping included
FREE SHIPPING on orders over $75
TRY IT FREE for 30 days
FREE RETURNS shipping included
Safe and effective design
Powerful, prescription-free solutions
Drug-free pain management options
Targeted, non-invasive pain relief
Delivers relief in minutes a day
Aims to improve quality of life